Quantcast
Channel: Bloggercoaster
Viewing all 461 articles
Browse latest View live

Islands of Adventure: Port of Entry

$
0
0

En la industria del ocio en parques hay siempre una jerga que a todos nos es familiar y en ella podemos encontrar reflejados muchos de los conceptos que se ven y se encuentran en prácticamente todos los recintos de este tipo. Uno de esos conceptos es el "Main Street" (calle principal), inventado y explotado por el omnipresente Walt Disney, que a su vez se inspiró en los clásicos boardwalks estadounidenses de principios del siglo XIX. Las main streets de la mayoría de parques significan el acceso principal y en ocasiones único al recinto, donde nos muestran lo grandioso de su poder en cuanto a tematización y narración de un argumento propio.

Hay grandes parques maestros en cuanto a main streets se refiere. Disney y toda su franquicia, sin ir más lejos, ofrecen un dominio del detallismo y la grandeza de elementos desbordante, aunque también encontramos grandes ejemplos en Europa Park, los parques Busch Gardens o incluso recientemente en los macro-parques asiáticos de nueva generación. Contener una gran y vistosa main street es una tradición que pasa generación tras generación.

Pero amigos y amigas de Bloggercoaster, he encontrado en mi reciente viaje a EEUU la que creo que es la más bella y detallada main street que he localizado jamás y está situada en un parque que no deja a nadie indiferente: Universal Islands of Adventure. Se trata de Port of Entry, la primera de sus 7 áreas temáticas y con la que inauguraré esta larga saga de análisis a este majestuoso parque hiper-tematizado y de sobras conocido por todos y todas.

Os invito pues a sumergiros en el mundo del detallismo y el theming puro y para ello nada mejor que darle al play a este video y empezar a leer. Os prometo un largo y apasionante viaje por las entrañas de uno de los mejores parques temáticos del mundo:



Sujetamos temblorosos nuestro mapa, repletos de ilusión y con el nerviosismo típico del nuevo colonizador, del que está a punto de descubrir algo que le cambiará la vida. Hemos aparcado ya nuestro coche o hemos accedido con nuestro transporte público, Universal y su Citywalk más comercial y repleto de bares, restaurantes y tiendas de moda ya nos han saludado, pero ahora solo un puente nos separa de acceder a un nuevo mundo. A lo lejos divisamos ya un gran faro, icónico y deslumbrante en su presencia:


Posiblemente una de las imágenes que más se haya repetido en la búsqueda de cualquiera que haya querido saber sobre este enorme parque, el faro de Islands of Adventure nos marca el inicio del camino y se nos presenta ante nosotros, cual mole de 40 metros de altura repleta de detalles. Un aviso de lo que vamos a ver a partir de ahora, aquí no hay trampa ni cartón, es pura construcción de cemento:


Tras una formación rocosa de fina composición y moldeado en la parte inferior, hallamos visible y siempre brillante el logotipo del parque:


Y sí, el faro de Islands of Adventure es funcional, lo cual quiere decir que por la noche es un faro real que nos ilumina al estilo tradicional de los faros de costa, aquí vemos su mecanismo, que no deja de estar tematizado incluso en la posible lejanía que impide que el visitante vea esto desde abajo:


Las palpitaciones se elevan, esta imperiosa construcción ya ha conseguido acelerarnos y el camino hacia las taquillas del parque es un simple paseo donde la música (que espero que ya estéis reproduciendo ahora y que es exactamente la que suena en este punto) nos acompaña cual amable anfitriona. Por si nos asalta la duda en cualquier momento antes de pagar nuestro ticket de entrada, podemos a nuestra derecha encontrar el primer edificio, el de atención al cliente:


Aunque si tenemos las cosas claras y el bolsillo listo, lo primero que haremos es acceder a las taquillas de venta donde, bajo unas enormes lonas localizaremos dos hileras con hasta 20 ventanillas en total:


Una vez hayamos adquirido ya nuestra entrada y corramos como alegres niños, nos daremos cuenta de que el siguiente paso son las puertas de acceso al Port of Entry propiamente dicho. Hay en realidad 3 hileras de tornos que nos permiten entrar aunque casi siempre dos de ellas son las que están activas, la tercera hace las veces de reserva para días de mucha afluencia y sirve siempre como salida del parque. En el centro una puerta de forja con 7 exquisitos medallones (cada uno con el logotipo de cada isla) nos saluda:


Y como no merece la pena esperar más, accedemos a uno de los tornos donde escanearán el código de barras y la yema de nuestro dedo índice derecho, para guardarla en la base de datos del parque:


¡Entramos al reino de la aventura!

La primera parte de Port of Entry es una acumulación de edificios de servicios que se agolpan en forma de embudo hacia la calle principal, la main street que os comentaba al principio. De izquierda a derecha os iré comentando uno a uno y veréis que, ya nada más comenzar, el nivel de detalle es infinitamente superior al que estamos acostumbrados en la mayoría de parques.

Empezamos en el extremo izquierdo por la taquilla para grupos, donde los escolares o grandes grupos de visitantes pueden adquirir masivamente sus entradas (lo cual agiliza muchísimo las taquillas individuales):


Junto a esta coqueta casita de tonos azules encontramos el edificio de alquileres, donde podemos obtener (previo pago y depósito) objetos que nos sean necesarios en la visita tales como carritos para niños, transportadores eléctricos o sillas de ruedas:


A su derecha encontramos ya un bello y más grande edificio con la primera (de muchas) torre vigía. Parece que tenga que contener algo importante, pero lo cierto es que no es más que unos lavabos, representados eso sí por la casa colonial de la compañía de aguas de Port of Entry:


Cerrando el ala izquierda de este embudo y haciendo esquina, se alza ante nosotros la esquina de la tienda Trading Company Shop, la primera tienda de esta main street y una de las más grandes de todo el parque. Esta tienda ofrece 3 accesos (este que veréis es el primero de ellos) y se extiende hasta mitad de la main street. Más adelante os mostraré más de ella, de momento la segunda torre del área y esquinera de la Trading Company Shop luce así:


La variedad de edificios y elementos que podemos localizar a la derecha es algo menor, pero no por ello menos destacable. Aquí localizamos lo que generalmente llamamos edificios de oficinas, que en este caso sería la enfermería, la oficina de objetos perdidos, información al cliente, reservas y otra tanda de servicios higiénicos:


Y una vez completamos estas dos hileras de fachadas, se abre ante nosotros la main street propiamente dicha.

The Adventure Begins

Así rezan las letras que encontramos en el gigantesco arco de roca que veremos justo frente a nosotros, otro de los símbolos más extendidos del parque en todo el mundo, copiado por muchísimos pero que aquí se yace original y único:


Ya el mismo parque nos da la bienvenida y nos avisa que debemos enfundarnos los trajes de exploradores:


Y decía que no ha surgido competidor posible para este arco pues si nos fijamos en su parte trasera tiene exactamente el mismo nivel de theming que la delantera, aunque en esta ocasión reza "The Adventure lives on" (algo así como que la aventura sigue latente):


A lado y lado del arco, debajo, localizamos objetos y pequeñas estatuas de madera exóticas con formas de animales tales como tigres o monos, una inspiración que nos recuerda a la expediciones occidentales a través de la frondosa India. Nos quedamos plantados aquí pues a continuación vamos a volver a hacer un barrido de izquierda a derecha por lo que vemos aquí (y la música sigue sonando...).

A nuestra más inmediata izquierda nos encontramos con la segunda puerta de acceso a la Trading Company Shop, esta vez mucho más estilizada y bellamente rematada como si de un pequeño capitolio se tratase. Aquí ya vemos expuestos a nivel de calle alguno de los productos que localizaremos en su interior:


Una constante de este Port of Entry es el detalle reflejado en las señales que decoran la entrada de cada edificio existente. En este caso vemos la finura y el trato ejercido en la señal de acceso a esta Trading Company Shop, no es un cartel impreso informáticamente, no es una luz de neón y ni mucho menos una plancha de plástico. Es pura artesanía:


Si entramos dentro (la curiosidad nos mata) encontraremos un sinfín de productos del parque, pero la sintonía general que se localiza aquí es de que todo producto es complementario a la aventura, así que encontraremos gorros, camisetas, bolsas y otros objetos de uso tanto en forma de souvenir como de manera práctica una vez estemos dentro del parque. Repartidas por toda la tienda localizaremos un puñado de estatuas realistas con representaciones de aventureros natos existentes en el pasado o en la leyenda popular:


Y el tercer acceso de la Trading Company Shop se encuentra en pleno centro de la main street, con un acabado mucho más exótico e incluso me atrevería a decir que moresco, nos vende directamente el producto de la tienda que no son más que los souvenirs:


Regresamos de nuevo a nuestra posición inicial, bajo el arco de piedra que nos daba la bienvenida. Esta vez echamos un vistazo a nuestra derecha y vemos que se alza poderoso un cúmulo de edificios a cuál más vigoroso y temático. Se trata del complejo Island Market & Export, otra hilera de pequeñas tiendas con variedades tales como joyas, dulces u objetos de coleccionista:


En este punto la calle se ensancha un poco y adquiere tintes más de plaza principal, así que en el centro localizamos una isleta meramente decorativa y con una extraña pero preciosista composición formada por troncos de madera y gigantescas conchas de ostras, de las cuales rezuman hilillos de agua cristalina en forma de fuente ornamental:


Y sí, ¿os habéis fijado? Al fondo, en lo alto del edificio, encontramos un molino de viento tradicional en el cual, aplicando el "zoom Bloggercoaster" vemos que el trabajo de tematización es constante y minucioso:


Tras esta isleta de descanso con fuente incluída, encontramos uno de los edificios más altos y visibles en toda la zona, conocido por ser el único edificio de toda el área que cambia su decoración específicamente para cada época festiva del año. Su nombre varía como su decoración, pero a partir de noviembre pasa a ser la Port of Entry Christmas Shop:


Y cómo no, tiene también su propia señal de entrada repleta de detalle (nieve incluída):


A modo de apunte, en la misma fachada de la Port of Entry Christmas Shop localizamos un elemento bastante divertido compuesto por una señal de movimiento mecánico cuyo nombre (Lucky Monkey) reza en vistosas letras. De esta señal se mueven las jaulas con los dados, el mono del extremo y la propia señal en un movimiento de vaivén constante:


Otra de esas muestras de que nada aquí es gratuito y todo tiene su funcionamiento. Nada está inactivo o desactivado, nada luce a ojos del visitante como estropeado u obsoleto, aquí todo funciona y todo puede ser fotografiado o visto en cualquier momento por el más avispado de los visitantes.

El segundo arco

Tras una primera fase de tematización extrema y yo diría que incluso algo barroca, se nos presenta ante nosotros una calle más regular y con el vigilante segundo arco de entrada (esta vez ya entrada al parque en sí). Pese a ser el segundo y a no tener la importancia del primero, este segundo arco luce exactamente igual de enorme y desafiante:


A nuestra izquierda localizaremos en esta ocasión un pequeño cúmulo de tiendecitas con multitud de inspiración geográfica en su construcción. Localizamos tiendas de oriente medio o incluso tejados con acabados que nos recuerdan a la esencial china:


En estas tiendas encontraremos objetos artesanales tales como collares o bisutería de preciosos minerales o madera, así como una enorme variedad de objetos de distintas procedencias y etnias como instrumentos musicales, objetos de decoración o pequeñas estatuas.

Pero no todo es producto material o recuerdos, en Port of Entry también hay lugar para la más variada gastronomía, siendo este simpático puesto de bebidas y frutas frescas el primer lugar de restauración, oficialmente, que podemos encontrar en el parque:


Inmediatamente después, en la fachada derecha, localizamos la Croissant Moon Bakery, un local que va genial si lo que queremos es desayunar inmersos en la más exquisita variedad de cupcakes, muffins, ensaladas ligeras, tés, cafés y refrescos, todo ello con un aspecto visiblemente oriental:


Y efectivamente, con su propia señal de acceso tallada y pintada en madera:


Y para muestra un botón. En esta ocasión se trata de uno de los desayunos que me permití en uno de los 3 días en los que estuve dando vueltas por aquí, un muffin de pistacho, un pastel danés de queso fresco y un asqueroso café americano (los que hayáis viajado a EEUU sabréis que este es posiblemente el peor país para tomar un buen y sabroso café, ya que básicamente es un vaso gigantesco de agua manchada hirviendo):


A la vez que nos hemos adentrado en la Croissant Moon Bakery hemos pasado el segundo arco de Port of Entry y ya nos encontramos, cara a cara, con el lago central que representa los océanos que rodean cada una de las 7 islas del parque. Junto al arco, a la derecha, localizamos uno de los restaurantes de más postín en todo el parque y una excelente opción por si os habéis recorrido todo el parque antes del mediodía (challenge accepted...), se trata del Confisco Bar and Grill:


En él podéis desde comer un menú completo compuesto de sabrosas pizzas o hamburguesa hasta tomar una bebida refrescante en su enorme barra interior. Y sí, se llama Bar and Grill porque en uno de los laterales del Confisco encontramos su bar, con el clásico letrero de neón en el que por la noche la letra B tintilea sin parar:


Y ya en el tramo final se extiende ante nosotros una especie de media plaza enorme con una larga balconada que nos muestra, como os decía, el oceano de Islands of Adventure. Aquí se acaba la pequeña pero excelsa área temática de Port of Entry y se presentan ante nosotros los 6 mundos de fantasía que nos quedan por explorar. Justo en este punto tenemos a nuestra derecha el extravagante y colorista mundo de Seuss Landing y a nuestra izquierda se alza totalmente desafiante y amenazadora la verde y gigantesca Hulk, que podemos encontrar en Marvel Super Hero Island:


Han sido apenas 300 metros de trayecto, un pequeño recorrido para nuestras piernas, pero sin duda la manera ideal de adentrar al viajero en una aventura que será dificilmente olvidada.

*****

Hasta aquí este primer tramo de nuestra expedición por las 7 islas de Islands of Adventure, el único parque del mundo formado casi en su totalidad por enormes y carísimas rides y coasters majors, donde apenas hay lugar para lo discreto y barato.

Ya con esta magistral main street nos han demostrado de lo que es capaz Universal. Nos han vendido el pescado, como se diría popularmente. Han dado el primer golpe sobre la mesa y con él nos han conseguido transportar, hacer partícipes de un viaje que no ha hecho nada más que comenzar. Pese a que las ansias y ganas probablemente os estén haciendo desear mucho empezar a explorar la Marvel Super Hero Island, ya os digo que la siguiente entrada de Bloggercoaster os mostrará un punto de vista diferente de este Port of Entry.

Imaginad por un momento que podéis controlar el tiempo a vuestro antojo y que de repente tenéis el capricho de viajar a la oscura y misteriosa noche...

Islands of Adventure: Port Entry (night-time)

$
0
0
Como recordaréis, en la entrada de este mismo lunes empezamos una ruta que nos va a llevar durante buena parte de diciembre y quizás una porción de enero a visitar uno de los parques temáticos con más presencia y reconocimiento internacional: Universal Islands of Adventure

Para ello os describí, con la mayor cantidad de detalles y fotografías posibles, la estructura de Port of Entry, el área temática que sirve de puerta de acceso al parque y donde podemos encontrar un montón de edificios tematizados alrededor de la main street del parque. Y como os comenté al final de ese particular análisis, os concedería un pequeño capricho y es el de poder contemplar esa misma zona pero cambiando por completo la iluminación, transportándonos a la oscura noche.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, seguimos viajando por Port of Entry para visitar esta misma zona pero unas cuantas horas más tarde, cuando el sol ha dejado de brillar y la luna es la que toma su turno.

Luces y brillos son los maestros

Desde luego no va a ser esta una entrada tan extensa, en cuanto a texto, como su predecesora. Ya hemos pasado por aquí, ya hemos visto todo lo que os voy a mostrar, solo que no lo hemos visto con las luces naturales apagadas y las artificiales encendidas.

Como primer ejemplo y lógico, el faro del que os hablé en la anterior entrada, el faro de Islands of Adventure, el símbolo del parque y un faro auténtico que se ilumina cada noche y marca a los viajeros el destino al que deben llegar. Como podéis ver en la parte superior, el haz de luz ilumina todo el cielo dando vueltas en 360º:


Y cómo no, la señal encadenada con el logo del parque luce más iluminada que nunca, para dejar claro al que venga a este rincón qué es lo que se va a encontrar:


La casita de venta de tickets para grupos, pese a permanecer ya cerrada a estas horas del día está tan coquetamente iluminada como el resto. Otro de esos gestos que le da relevancia al theming, el hecho de que pese a que el edificio sea el más apartado y poco relevante, siga estando tan resaltado como el resto:


Y la compañía de aguas nos ofrece una visión mucho más vistosa de sus lavabos:


Nos encontramos ya a las puertas de acceder a la main street y este es el aspecto general que ofrece el edificio que contiene el arco de entrada:


Y la inscripción de la entrada, que iluminada adquiere nuevos tonos de resaltado y relieve que le otorgan más presencia todavía que de día. Me encanta el juego entre la luz azul de la derecha y la verde de la izquierda, un juego tonal de luces muy efectivo en piedra:


El aspecto de la Trading Company Shop iluminada de manera artificial y con la mirada distante de la luna medio oculta por las nubes en la lejanía se convierte en algo casi místico a última hora del día (entorno a las 19:00h). Por cierto este es el capitolio que pertenece a la segunda puerta de la tienda, a la izquierda veis el arco de entrada en su parte trasera:


El arco de entrada desde atrás, aquí podéis observar la potencia que adquiere el faro de Islands of Adventure (a lo lejos) comparado con la luna (arriba):


La tercera puerta de la Trading Company Shop se antoja mucho más majestuosa y exótica a estas horas, con la pancarta de Souvenirs en la fachada y los arcos de estilo morisco dando la bienvenida:


La tienda, en su interior, continúa teniendo una basta colección de reproducciones de aventureros de todas las épocas. En esta fotografía vemos el explorador de jungla sentado en sus maletas y, a lo lejos, el aviador con una gran hélice de madera:


Si hay un edificio que de día destaca por su tamaño y de noche por su exagerada iluminación es la Port of Entry Christmas Shop, que a esta hora del día luce un montón de decoración navideña (a mi parecer excesiva y quizás distorsione algo) tal como lazos, guirnaldas e hileras de iluminación:


Llegamos ya al segundo arco, en esta ocasión visto desde el interior del parque, donde de nuevo podemos visualizar el haz de luz del faro iluminando las nubes que cubrían la noche de Orlando:


El restaurante Confisco es uno de los que suele tener más clientela a estas horas del día debido a encontrarse próximo a la salida del parque. Se encuentra mucha gente sobretodo en su Bar, tomando un último refresco o cocktail antes de partir hacia el exterior:


Esta fue una de esas curiosidades que me chocó muchísimo y, a la vez, me hizo ver que Universal se toma MUY en serio la capacidad de su personal así como la formación y empatía de los trabajadores respecto a los viajeros/clientes. A la salida del parque podemos encontrar una docena de trabajadores ataviados con la indumentaria de cada zona/tienda del parque saludando, dando las gracias por tu visita, deseándote que regreses lo antes posible para encontrarte de nuevo o charlando contigo amistosamente. Un trabajo realmente poluto, pulcro y que te da a entender que incluso en los últimos metros de parque el mismo parque piensa en ti:


Y como hay menos fotografías en esta entrada que en la anterior, por si os puede parecer algo más ligera, he decidido incluir también una fotografía nocturna de una gran coaster, próxima a Port of Entry y de la cual os hablaré durante la semana que viene:


Deberéis tener algo de paciencia hasta entonces, pero la semana que viene el tema principal va a ser la Marvel Super Hero Island y hablaré por entonces de Hulk, de Spiderman y de muchas cosas más incluidas en el interior de esta isla del parque.

*****

Y hasta aquí este cambio de visión, esta perspectiva nueva de una de las áreas temáticas que más hondo han calado en mi corazón hasta el momento. Estoy de acuerdo en que se trata de una hilera de casas con un "extra" de cemento, que no hay rides, que no hay nada más destacado que la decoración, pero algunos de nosotros valoramos eso precisamente, la decoración.

Las main street precisamente siempre dejan un regusto agridulce, sobretodo en su parte posterior por la poca elaboración que contienen, por el hecho de estar enfocadas al que viene al parque y no al que se va, pero en el caso de la de Islands of Adventure, Port of Entry supone tanto una bienvenida como una despedida correctísimas, a la altura del parque que visitamos.

La foto de la semana (#44)

$
0
0
El preso fugado de Port of Entry (IoA)
Como ya me he encargado de comentaros a lo largo de esta semana, Universal Islands of Adventure se encarga de darnos la bienvenida a su genial parque temático con un área digna de enmarcar, con estándares extremadamente altos en cuanto a theming e iluminación y os lo comenté con una entrada analítica del área de día y otra de noche.

Pues bien, aparte de los grandes edificios y estructuras que localizamos en Port of Entry, cada una de las fachadas de esta gran calle presenta por lo menos uno o un par de detalles a los que merece echar un vistazo, en la foto de la semana de hoy os mostraré hasta dónde llega el potencial por el detalle.

De repente avistamos, entre dos grandes edificios y a modo de rincón ciego, una ventana con unos extraños barrotes y un par de mensajes escritos en la pared (observad la fotografía que os he colgado al empezar esta entrada, es justo eso lo que vemos). En ellos podemos leer "Cagined", "Cribbed", "Confined" que vendría a traducirse como enjaulado, encamado y confinado. Junto a estas letras y si afinamos la vista veremos una lima y un serrucho, y apenas tendremos que alejar un poco más la vista para:

Efectivamente: "See ya", que vendría a ser un "nos vemos" y al lado una ristra de sábanas o ropas blancas que nos muestran que, efectivamente, alguien se ha escapado de su celda.

Independientemente de que Port of Entry no tenga ninguna cárcel en su inventario de edificios, el detalle de añadir esta micro-historia es lo que hace grande el lugar. Os he puesto este ejemplo como os podría haber puesto el de el edificio que muestra un tablón de los bomberos conforme allí se ha apagado un incendio (y se puede ver el resto de fachada medio calcinado), el de la agencia de viajes que te organiza rutas por todo el mundo (y como ejemplos te indica que verás "mundos perdidos" o "magos extravagantes") o el de la casita del maestro de baile, con media fachada repleta de pisadas pintadas en ella.

Pequeños, casi invisibles detalles que te dan a entender que el mimo y cuidado en el diseño del área ha sido y es ejemplar, que no son gratuitos sino que van acordes con el argumento general y que, si los ves, dibujan una pequeña sonrisa en tu rostro.

*****

Anteriores fotos de la semana:

Islands of Adventure: Marvel Super Hero Island (parte 1)

$
0
0
Hasta ahora en nuestro recorrido a lo largo de Islands of Adventure hemos podido mezclarnos con la muchedumbre que se agolpa intentando acceder a la puerta del parque por Port of Entry, hemos podido disfrutar de sus vistas en la más oscura noche e incluso hemos podido descubrir los detalles de un preso intentando fugarse de la hiper-tematizada área.

Pero ahora ya dejamos atrás nuestros disfraces de exploradores. Ahora ya somos oficialmente viajeros y, si algo sabe hacer muy bien este parque temático de Orlando es movernos inmediatamente de un ambiente a otro, cambiando por completo nuestro alrededor y transportándonos a lugares totalmente opuestos como el área que os mostraré a continuación.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, empezamos a explorar Marvel Super Hero Island, un cambio radical en el theming y en la estructura que nos hará contemplar y admirar en repetidas ocasiones la extendida sombra verde de Incredible Hulk.

A diferencia de como pasó con Port of Entry, la banda sonora de Marvel Super Hero Island está compuesta por un mix de varios temas de toque electrónico (drum'n bass, dubstep, electro) así que no existe un tema entero que podáis escuchar mientras echáis un vistazo a la entrada, pero podéis echar un vistazo a este práctico video que os mostrará cómo puede ser la visita in-situ al lugar:



Como os he dicho dejamos atrás la música relajada, el olor a incienso y los sacos y cajas de especias de Port of Entry y nos adentramos de lleno en la primera isla de Islands of Adventure con presencia de rides y coasters: Marvel Super Hero Island. Para ello deberemos realizar un proceso que es casi como una tradición en este parque y que marca el cambio de áreas temáticas: atravesar un enorme puente de unos 8 metros de anchura y unos 15 de distancia, que es el que separa un área de la otra y el cual está vigilado solemnemente por Incredible Hulk:


Ya os puedo decir que de Incredible Hulk realizaré una entrada única para meterla en la lista de BGC Classics ya que lo merece y mucho, así que sed pacientes y echad un vistazo a esta isla intentando no mirar al gigante verde de B&M...


¡Shhhh! Os he dicho que la intentéis ignorar mientras cruzáis el puente, a izquierda y derecha...


En fin... me temo que va a ser tarea imposible no fijarnos en ella ya que sí, Incredible Hulk es un caso muy escaso de B&M que juega con el entorno directo del visitante (tanto el visitante que tiene intención de riddearla como el que no) y resulta imposible no verla, oírla y contemplarla casi en la totalidad de nuestro paseo por este área. Ahora veo bien claro el planteamiento que se siguió con coasters como, por ejemplo, Shambhala en PortAventura.

Una vez hemos cruzado el puente de acceso a Marvel Super Hero Island el primer edificio con el que nos topamos es Cafe 4, un recinto circular rodeado por completo de ilustraciones y efectos referentes a una de las franquicias Marvel más rentables, los 4 Fantásticos:


En él podremos comer pizzas, ensaladas y snacks y es uno de los restaurantes que goza de más fama en todo el parque por su rapidez en el servicio y por la cantidad de mesas que acumula. Difícilmente veremos lleno este restaurante, así que puede ser una alternativa muy buena para comer con una coaster suiza al fondo.

El poder de Incredible Hulk

En este punto se nos da la oportunidad de continuar a mano izquierda o a mano derecha. En este caso vamos a explorar lo que queda más a la izquierda ya que a mano derecha es el camino natural del parque. A nuestra izquierda tenemos... bueno, creo que no cabe duda si os lo muestro en foto:


Efectivamente, la entrada de Incredible Hulk, que qué queréis que os diga, la imaginaba algo más espectacular y cuidada y me resultó muy parecida a la utilizada en Bizarro de Six Flags Great Adventure (chapa con serigrafía y listos). Al lado de la entrada podemos observar un asiento de pruebas (que ya os mostraré en la entrada de la propia coaster) y un pequeño edificio de snacks de visita obligada para cualquier entusiasta de las coasters ya que se trata del G-Force Snacks:


En este punto se abre ante nosotros una gran plaza en la que nos podemos encontrar por una parte con las taquillas para guardar objetos personales. Estas taquillas las encontraréis en la entrada de la mayoría de rides y sirven para guardar en ellas mochilas, riñoneras, bolsos, cámaras fotográficas, gorras y demás material.

El funcionamiento es muy sencillo, las taquillas son GRATUITAS durante un periodo de tiempo estimado de manera automática, en consonancia con el tiempo que lleva en ese momento la ride donde están colocadas las mismas. Es decir, si Incredible Hulk tiene en esos momentos 10 minutos de cola, probablemente las taquillas serán gratuitas durante 30 minutos, dándote tiempo de sobras a riddearla (incluso en varias ocasiones) y luego poder pasar a recoger tus objetos.


Para dejar y recoger de nuevo los objetos basta con seguir las instrucciones de la pantalla (también en español) que os indicará el casillero que os ha tocado (aleatorio), deberéis escanear vuestro dedo índice justo al lado de la pantalla y automáticamente se abrirá el casillero. Dejaréis vuestros objetos, apretaréis un botón junto a la puerta para dar a entender que ya está cerrada y os marcharéis. Para recoger vuestros objetos deberéis volver a indicarlo en la pantalla, volveréis a escanear vuestro dedo índice y, tras una validación inequívoca, se abrirá el casillero de nuevo con vuestras pertenencias.

Un sistema muy sencillo, gratuito (siempre y cuando no os paséis del tiempo establecido como gratuito, si os pasáis se pagan precios alrededor de los 4 dólares cada 2 horas) y que os garantiza poder disfrutar de las rides sin tener que preocuparos por dejar vuestra mochila u objetos personales en la estación. Y a la vez, se gana tiempo de carga.

La calle de los Superhéroes

Justo enfrente de las taquillas de Incredible Hulk podemos localizar una de las rides más insulsas y sencillas del parque (veremos muy pocas de estas, contadas con los dedos de una mano). Su nombre es Storm Force Accelatron y es la clásica flat spin-ride que podemos encontrar en decenas de parques, solo que camuflada dentro de un armazón de vistosos colores que por la noche contiene luces estroboscópicas y efectos de humo:



Al contrario de lo que pueda parecer, la versión nocturna de la ride no es que sea demasiado esperanzadora y me quedó claro que es una ride totalmente comodín, es decir, puede desaparecer y ser vendida a cualquier otro parque en cualquier momento:



Volvemos hacia atrás y retomamos el camino natural que dejamos hace apenas unos instantes, justo frente al restaurante Cafe 4. Y sí ya se que es inevitable y que está sobre vuestras cabezas, pero tratad de no mirar a Incredible Hulk...



Si tomamos esta vía, que es la principal, vamos a dar a la gran avenida de Marvel Super Hero Island, repleta de representaciones de los héroes (y villanos) más icónicos de la editorial. A nuestra izquierda contemplamos el Arcade de Kingpin, la boca-calle de Doctor Doom's Fear Fall (más adelante llegaremos ahí) y al fondo, haciendo curva, la fachada cuyo interior alberga la archiconocida Spiderman: The Ride 3D:


A nuestra derecha encontramos la gigantesca Marvel Store:


Notad como la forma de este área es bastante irregular y así también lo es la avenida, que describe una especie de "S" estirada, jugando así también con la falsa perspectiva tanto de sus edificios como de las ilustraciones que iremos encontrando de nuestros héroes y villanos favoritos.

Pase por la tienda...

Empezamos precisamente por este lado, el derecho. A los pies de la prácticamente ignorada Incredible Hulk, con vistas a su majestuoso loop, localizamos un pequeño puesto de snacks llamado Interplanetary Popcorn, luce tal que así:


Pegada a la estructura de la Marvel Store localizamos una tiendecita muy compacta pero resultona visiblemente donde podemos comprar algodones de azúcar de todos los colores, es la Candy Shop, vigilada de cerca por el "fantástico"Silver Surfer:


Y como os dije antes, se nos presenta ante nuestras narices un larguísimo edificio que ocupa la mitad de la zona colindante al lago y que presenta por un lado esta fachada con (corregidme si me equivoco) un modernísimo Dr. Charles Xavier(X-Men):


Y por el otro acceso a la tienda, situado en la esquina más lejana a la entrada del área, localizamos la puerta custodiada por un desafiante Wolverine (X-Men):


El interior de la tienda es, como os podréis imaginar, un compendio de objetos a medio camino entre souvenirs del propio parque y objetos de coleccionista de las distintas series que forman parte de Marvel. Además también aquí podréis encontrar uno de esos clásicos sistemas que te permiten aparecer (pantalla de croma mediante) en una escena de la famosa serie Spiderman:


Justo delante de esta salida, custodiada por el aquí conocido como Lobezno (y también en parte por la siempre atractiva Pícara), encontramos una placita que si bien me pareció muy apta para poder descongestionar en días de alto attendance esta zona, la encontré algo falta de encanto y de utilidad. A mi parecer una gran estatua de bronce en honor a alguno de los grandes superhéroes o alcaldes de la ciudad o una reproducción de alguno de los monumentos que podemos encontrar en New York hubiera sido mucho más espectacular:



Llegados a este punto, si nos giramos 180º nos encontraremos con la boca-calle que contiene las dos gigantescas torres de Doctor Doom's Fear Fall. En la esquina izquierda de la avenida podemos ver el edificio amarillo/naranja del Arcade, en la esquina derecha una fracción de la tienda de Spiderman: The Ride 3D:


Y como no he querido hacer de esta una entrada larguísima repleta de decenas de fotografías, creo que por hoy vamos a quedarnos justo en este punto, a la espera de ver cómo son las colas de esa doble torre de caída/lanzamiento controlado, así como de hablar de Spiderman: The Ride 3D, que desde ya os aseguro que es toda una experiencia para el cuerpo.

Como tampoco tengo previsto hacer una entrada "night-time" de Marvel Super Hero Island (como sí hice la semana pasada con Port of Entry) aquí os dejo con dos fotografías que muestran, a grandes rasgos, el aspecto de este área llena de iluminación artificial y luces de neón. Como antes, a nuestra izquierda el Arcade de Kingpin, la boca-calle de Doctor Doom's Fear Fall y al fondo los altos edificios de la New York de Spiderman:


Y a nuestra derecha la enorme fachada de la Marvel Store, que ocupa todo el lateral y tras la cual podemos localizar el lago central de Islands of Adventure, además de sí, Incredible Hulk:



*****

Bastante difícil y atípica este área temática, quizás tanto por la distribución de sus calles (algo irregulares y con bastantes rincones y recovecos ocultos) como por el hecho de que la mitad del área está gobernada por la presencia del gigante verde de B&M, que es imposible de esquivar a ojos de la cámara fotográfica.

Lo que queda claro con esta primera parte es que Marvel Super Hero Island no sigue exactamente la tónica del resto de islas en cuanto a la excelencia temática y se abandona a lo fácil que representa realizar grandes y espectaculares ilustraciones de cómic americano. Lo cual no representa nada alarmante para el visitante que quiere recordar las hazañas de los X-Men o de Capitán America, pero sí para el visitante que había quedado boquiabierto con la excelencia de Port of Entry.

Un contraste difícil de llevar que, pese a todo, el parque afronta con muchísima profesionalidad. Lo veremos mejor en la segunda parte donde os mostraré el resto del área temática.

Islands of Adventure: Marvel Super Hero Island (parte 2)

$
0
0
En este largo y entretenido viaje que estamos llevando a cabo a través de las múltiples islas y zonas temáticas que podemos localizar en Islands of Adventure nos vamos a encontrar de todo, con los días. Nos veremos cara a cara con los superhéroes más valientes, correremos frente a los dinosaurios más temerarios o podremos volar en lo alto de mágicas escobas a través de una partida de quiditch con Harry Potter y sus amigos.

Durante la última entrada estuvimos ya viendo las primeras impresiones sobre de Marvel Super Hero Island, la primera área temática del parque donde podemos localizar rides y coasters y donde nos encontramos cara a cara con la grandeza de Incredible Hulk o del theming de cómic americano que tanto gusta por esas tierras.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, es el turno de completar el recorrido de esta zona temática, encontrándonos con unas fabulosas torres de lanzamiento controlado o con una de las rides más caras de la historia: Amazing Adventures of Spiderman.


El parque desde las alturas

Pocos puntos tiene Universal Islands of Adventure que consigan una altura considerable en el skyline y ofrezcan al viajero la posibilidad de descubrir el recinto desde un punto de vista más panorámico. Imagino que hay una intención escondida, que se evita que el espectador encuentre el "truco" de la falsa perspectiva, de las edificaciones con parte trasera artificial o que simplemente no interesa ver un mapa tan repleto de distintas culturas y sí interesa más ir presentando una a una las áreas temáticas.

Sea como sea Doctor Doom's Fear Fall podría ser fácilmente la ride con la que conseguiremos más altura en todo el parque y lo haremos de manera momentánea, ya que se trata de una doble torre de lanzamiento propulsado de S&S, sin unas medidas realmente espectaculares, pero con la función de ofrecer al visitante un salto repentino a decenas de metros de altura:


Vale la pena indicar que pese a que es una ride que no suele prestarse a demasiado theming (sobretodo porque la ride en sí tiene el mecanismo muy descubierto) en Doctor Doom's Fear Fall el nivel de tematización es asombroso, más teniendo en cuenta el área temática donde nos encontramos. Por ejemplo, la personalización llega hasta el punto de tener unos asientos totalmente únicos, diseñados específicamente para la ride:


Islands of Adventure es, si no el que más, uno de los parques que más comprenden la filosofía de colas, de mantener al viajero expectante hacia cualquier estímulo visual, auditivo o físico que le pueda llegar en colas (proyecciones, pasillos tematizados, humo, luces, banda sonora), por lo que también en este caso nos encontramos con unas colas tematizadas en una especie de laboratorio siniestro donde Doctor Doom prepara unos robots, listos para aniquilar a los 4 Fantásticos y a la humanidad entera:


Localizamos varias salas enormes con laberínticos recorridos que rodean, como es natural, la carga de las dos torres de lanzamiento. En el caso de mi visita, Universal no reparte cargas entre una u otra, sino que mantiene una torre cerrada alternando su funcionamiento según el día y abriéndolas ambas en los días de alto attendance:


El ciclo es parecido al que ya estamos acostumbrados en otras torres de similar estilo. Carga, espera unos segundos durante la carga del depósito compresor, disparo y varias tandas de airtimes gratuitos (a cada cual menos intenso que el anterior). Si os ponéis mirando a Incredible Hulk podréis descubrir, desde las alturas, el layout oculto de la coaster (que vendría a ser la mitad del track aproximadamente). Si os ponéis de cara a la otra parte, el lago y todas las áreas temáticas del parque.

A la salida el paso es obligatorio a través del Arcade de Kingpin, por lo que podéis aprovechar para echaros unas partidillas a máquinas shooters, pinballs o incluso máquinas de insertar monedas a cambio de premios:


En la plaza que rodea la vistosa entrada de Doctor Doom's Fear Fall localizamos también un buen puñado de elementos temáticos tales como un par de kioscos o la zona de carga y descarga del banco, con coche blindado incluído:


Y frente al Arcade de Kingpin localizamos una entrada de tienda que por esta parte vendría a ser una tienda más de elementos Marvel, pero que en realidad pertenece a la tienda de la ride de Spiderman:


Superada ya esta zona, uno se da cuenta de que la boca-calle que rodea la ride de Doctor Doom's Fear Fall es una especie de válvula que libera (y mucho) la congestión que se puede concentrar en la principal avenida de esta Marvel Super Hero Island. Así se reparten de manera ordenada y bastante equitativa los flujos de visitantes que puede haber en una jornada de alto attendance. Nada está abandonado al azar en este parque.

Enredados entre telarañas...

Llega ya por fin el momento de empezar a centrar nuestra atención en una de las rides más absolutamente impresionantes que he encontrado y riddeado en toda mi vida. Sólo os diré que fue necesario riddearla tres ocasiones casi consecutivas para conseguir centrarme y encontrar todo el encanto que tiene y el potencial que esconde y que vas descubriendo cada vez de manera más intensa. Hablamos, cómo no, de una de las rides más caras de la historia, Amazing Adventures of Spiderman:


Pese a que la entrada no es lo más espectacular del mundo (de nuevo se juega con una mezcla de planchas metálicas, ilustraciones 3D y falsa perspectiva), me parece un acceso bastante acertado y que comprime muy bien la esencia del cómic. La historia de la ride es bien simple, de repente nos convertiremos en reporteros del Daily Bugle, el periódico para el cual trabaja como fotógrafo el conocido Peter Parker:


Nuestras primeras visitas a la zona serán meramente informativas, donde localizaremos las ajetreadas oficinas del periódico (repletas de teléfonos, pantallas de ordenadores, teclados y con un montón de detalles por contemplar):


Y poco a poco se nos introducirá en la historia, que no es más que la de cubrir el reportaje sobre el robo por parte de un grupo de villanos (Dr. Octopuss, Scream, Electro e Hydro-man) de la Estatua de la Libertad en New York gracias a un potente cañón anti-gravitatorio. Para poder hacerlo se nos otorgará un vehículo, el Scoop, el cual podremos observar al detalle en una preciosa maqueta situada casi al final del recorrido de las colas, junto a pantallas donde podemos ver los villanos explicando las fechorías que tienen pensadas con su nueva y potente arma:


El tramo final de las colas consta de una enorme estantería donde localizamos centenares de gafas 3D de color amarillo (porque sí, Amazing Adventures of Spiderman es una motion dark-ride en 3D) y un acceso mediante distribución rápida de colas a la carga de los Scoops, que se hace de manera muy rápida e intuitiva. No encontré prácticamente colas durante los 3 días de visita al parque ya que la carga es espectacularmente rápida (algo constante en estos parques):


Sobre la ride en sí, no comentaré demasiado ya que tampoco quiero desvelar sorpresas o momentos ocultos, sólo daré un par de pinceladas para que os hagáis una idea. El recorrido es en 3D por completo, es decir, jamás estamos situados únicamente en un plano horizontal sino que el coche "vuela", se vuelca, sube y baja rampas o incluso se pone vertical, pero obviamente siempre jugando con las perspectivas y los engaños ópticos.

Técnicamente el funcionamiento de esta ride es perfecto. Todos los efectos activados y funcionales, los detalles perfectamente visibles y bien iluminados, el audio muy nítido y espectacular y obviamente la inmersión del espectador a través del 3D es impresionante (llegando a parecer que los tentáculos de Octopuss van a atraparte en cualquier momento). En definitiva, una ride que vale su precio por completo, inmersiva al 100% y de la cual jamás te puedes cansar debido a la cantidad de detalles y trucos que tiene escondidos (magistral aparición en diversas ocasiones del genio Stan Lee, por ejemplo).

Explorando el origen de Marvel

Una vez superada y asimilada la adrenalina provocada por Amazing Adventures of Spiderman es el turno de recorrer una zona bastante dispersa y complicada del área, repleta de edificios de servicios, restaurantes y tiendas y donde ya no encontraremos ninguna ride mecánica hasta la siguiente área temática (Toon Lagoon). Pero ello no quiere decir que se acaben los puntos interesantes. Por ejemplo, a partir de este tramo es mucho más fácil localizar a superhéroes con los que podernos sacar una fotografía:


Héroes y villanos, todos por igual tienen su punto de protagonismo y los podemos localizar, como era el caso de Duende Verde, a escasos metros del acceso a Spiderman (como es natural):


En este punto, como os comenté en la anterior entrada del blog, experimentamos una especie de curva que nos ayuda a sentirnos más integrados con la gran cantidad de edificios altos que nos rodean, haciéndonos creer que nos paseamos por las transitadas calles de Manhattan. Creo que también el hecho de introducir una curva cerrada en el recorrido hace que el principal flujo de visitantes entre, como una muchedumbre consumista, en la tienda más admirada y cuidada del lugar, que no podría ser otra que la tienda de Comics:


Los amantes del cómic americano aquí alucinarán (quedáis avisados), ya que podemos localizar, divididos en 3 partes, multitud de elementos clásicos de esta temática. Por una parte vemos un montón de material dedicado a las películas de Marvel de reciente estreno tales como Capitán America o Thor, incluídas estatuas a tamaño real de los propios actores:


Y por otra parte encontramos un sinfín de estanterías y vitrinas con material exclusivo de coleccionista, que va desde objetos usados en las películas, reproducciones a escala de algunos de los personajes acabadas en resina o plástico o incluso bustos o estatuas conceptuales cuyo precio asciende facilmente a varios miles de dólares:


En definitiva, un rincón que jamás amante de la editorial marvelita debería dejar escapar. Yo he de reconocer que me sentí bastante abrumado por la cantidad y hubiera necesitado de varias horas para poder consumir, visiblemente, todo lo que allí encontré. Así que un buen consejo es que mantengáis vuestra cartera alejada de las manos, porque acabar comprando aquí se convierte en algo casi inevitable.

El último coletazo marvelita

Estamos a punto ya de abandonar Marvel Super Hero Island, pero antes de ello nos queda todavía por ver un par de edificios. Por una parte tenemos un gran restaurante llamado Captain America Dinner, donde podremos encontrar gran variedad de hamburguesas y bocadillos así como la tranquilidad de un local aclimatado y bastante tranquilo (recordad que donde come casi todo el mundo es en 4 Cafe, un par de centenares de metros más allá:

Localizamos en esta misma isla de edificios uno dedicado a helados, otro puesto de frutas y refrescos en plena calle así como un kiosco de información y reserva de vacaciones a través del resort de Universal, donde se nos puede ofrecer información para tours personalizados o espectáculos/restaurantes en los que hay que reservar previamente. Si os interesa, por ejemplo, contemplar el show de The Blue Man Group (que es uno de los fuertes del complejo Universal), aquí podéis adquirir las entradas y al final del día pasarlas a recoger por el punto de atención al cliente de la entrada (en la fotografía este kiosco se sitúa tras la ilustración de Ice-Man):


Me olvidé de comentároslo en la entrada del otro día, a lo largo de la Marvel Super Hero Island nos encontraremos en varias ocasiones con grandes medallones metálicos incrustados en el suelo que nos indican claramente qué estamos pisando. Este es uno de ellos y lo localizamos más o menos por este lugar:


Una vez llegados a este punto, se extiende ante nosotros un enorme camino rodeado de palmeras y densa vegetación. A nuestra derecha encontraremos un par de puestos típicos de juegos tales como tiro a la canasta o el clásico en el que tienes que subir por unas escaleras de cuerda hasta tocar una campana (y que es altamente difícil llegar a tocarla, claro). A nuestra izquierda localizamos la imponente figura de un enorme teatro que hace las veces de sala de actos y conferencias. Su uso varía durante el año y en ocasiones podemos encontrar aquí conciertos o presentaciones de empresas:


Pero lo que queda claro es que estos 100-150 metros de recorrido no son más que una transición pura y dura entre el mundo marvelita (del cual llegados a este punto estamos totalmente empapados) al mundo de los cómics y animaciones antiguas de Toon Lagoon, a donde llegaremos en próximas entradas del blog.

Dejamos atrás la isla Marvel Super Hero Island, una excelente carta de presentación para el viajero, una demostración del potencial que vamos a ser capaces de ver a lo largo de nuestro recorrido y un área temática donde localizamos 3 majors, una ride menor, dos grandes restaurantes y un sinfín de tiendas, entre ellas una de comics enorme:


Marvel Super Hero Island también es quizás el área temática que menos contacto directo tiene con el gran lago del parque, situado en el centro. La mayoría del theming actúa directamente en las calles y avenidas y hace que el espectador olvide que tiene el lago a su derecha en todo momento (a excepción de los elementos de Incredible Hulk que se sitúan sobre el agua).

*****

Y hasta aquí llega la segunda parte de este análisis a Marvel Super Hero Island, un área de excelente realización que empieza a darnos las pinceladas necesarias para comprender la magnitud de un parque como este, donde el diseño de cada punto está optimizado al máximo para transportar al visitante.

Es quizás, también he de decirlo, una de las áreas donde el theming cuesta más de asimilar, también porque se evade un poco la realidad más tangible y debemos imaginar más allá del 2D de las ilustraciones, cosa difícil donde las haya. Pero aún así se nos pone en bandeja una oferta de ocio difícil de igualar por cualquier otro parque.

Como ya os comenté, en la siguiente entrada de Bloggercoaster será el turno de analizar la salvaje Incredible Hulk y sus verdes y atractivas curvas de origen suizo.

Incredible Hulk (Islands of Adventure)

$
0
0
Si algo tengo claro conforme indago e investigo más sobre Islands of Adventure, el parque temático de Orlando del cual he iniciado el análisis en este mes de diciembre, es que el proceso de diseño, creación y finalización del proyecto fue un trabajo durísimo, muy largo y terriblemente detallado que finalmente vio la luz y se convirtió en lo que todos conocemos a día de hoy, en un parque referente a nivel mundial.

Está claro que los estadounidenses contaron por entonces con la tecnología más avanzada, vanguardista y puntera que se conocía en todo el mundo, otorgando al parque de una colección de rides y coasters únicas por entonces que se han ido convirtiendo, con el paso de los años, en grandes clásicos que todavía hoy en día funcionan en su esencia. Uno de esos clásicos deslumbrantes fue Incredible Hulk, la coaster de B&M que da la bienvenida a la mayoría de visitantes del parque.

Dicho esto hoy, en Bloggercoaster, retomo la visión analítica y documental para poder sacar a la luz una entrada dedicada por completo a Incredible Hulk, la gigantesca y verde coaster que catapulta temporada tras temporada a centenares de miles de personas a través de su enrevesado layout.

De patito feo a cisne... ¿verde?

Pese a que Incredible Hulk pertenece a Marvel Super Hero Island desde la inauguración de Islands of Adventure, inaugurado en un ya lejano 1999, la historia de esta coaster se remonta hasta principios de los años 90, cuando Univesal Studios empezó a gestar un embrión de un mega-parque temático donde se sabía, exactamente desde 1993, que existiría una zona del parque dedicada enteramente a los super-héroes de Marvel.

Concepto inicial de interacción de Incredible Hulk con una free-fall de primera generación de Intamin
FOTO: ThemeParkInvestigator
 En un principio la idea que se tuvo es de que no sería una gran y dominante coaster sino que sería un macro-cine simulador en 3D creado codo con codo entre Universal Creative y MTS Systems Corporation, algo parecido a lo que ya se encontraba por entonces en otras instalaciones, pero evolucionado hacia las últimas tecnologías. Sin embargo la distribución del área (próxima a la entrada) y la imposibilidad de cubrir con un theming efectivo un edificio tan grande para semejantes expectativas hizo que Universal Studios planteara esta posibilidad para un prototipo presentado un par de años después (que finalmente sería Amazing Adventures of Spiderman).

Concepto inicial de la coaster de Incredible Hulk con el lift inicial
FOTO: ThemeParkInvestigator
Fue entonces cuando entraron en juego los suizos Bolliger & Mabillard, cuyo impecable y reconocido currículum hizo que los Studios aceptaran por completo la construcción de un coloso verde. El único problema es que B&M presentaba un proyecto robusto, sí, pero carente de innovaciones que convirtieran su coaster en todo un modelo único en el mundo hasta que se recuperaron las primeras ideas para la que iba a ser Hulk: The Ride, que barajaban la posibilidad de que el viajero fuera transformado mediante un rayo de energía que lo convertiría en la icónica bestia verde.

Artwork y cotas de la coaster al atravesar el túnel de la zona launched
FOTO: Coroflot.com
Fue así como decidieron prescindir de un lift que elevara la coaster hasta los 40 metros de altura proyectados inicialmente e idearon un sistema de lanzamiento único en el mundo que lo haría reduciendo el tamaño hasta los 33 actuales y facilitando un empuje extra que permitiría añadir una primera inversión a escasos metros de distancia del lanzamiento.


La coaster, junto con el resto del parque, se estrenó en su primera temporada en 1999 con un estrepitoso éxito que la catapultó durante sus primeros años a los primeros puestos de los rankings de coasters (llegó al 11º puesto en los Golden Ticket Awards y al 3º en la Mitch Hawker's Steel Coaster Poll) aunque actualmente, y con el paso de los años, ha ido cayendo hasta codearse entre los puestos 40 y 50 de ambas listas, acusando como es lógico cierto desgaste en calidad (respecto a uso prolongado) y en fama (respecto a novedad muy lejana).

El furioso ataque de Hulk

Acceder y disfrutar de Incredible Hulk no es solamente cuestión de riddear una coaster y ya, sino que la experiencia (como suele ocurrir con la mayoría de atracciones Universal) se inicia mucho antes, al principio de las colas. En este caso, y como ya comenté en la primera entrada de Marvel Super Hero Island, localizamos un gran cartel con una clásica ilustración de Hulk, por si todavía alguien no asocia la bestia verde a la coaster que estamos a punto de riddear:


A la derecha encontramos los clásicos asientos de prueba que en esta ocasión son 2 porque uno de ellos se usa para el viajero estándar y el otro tiene unas medidas de arnés diferentes para facilitar la entrada a viajeros más anchurosos (algo que en EEUU es bastante común de localizar). Estos asientos "big-friendly"están situados en la tercera fila del tren, aunque a simple vista no presentan prácticamente diferencias:


La mayoría de las colas tienen lugar en el interior de los laboratorios del Dr. Bruce Banner, donde se prepara de manera ultra-secreta un proyecto de cañón de rayos que permita despertar a la bestia y, a la vez, redimir los efectos de la cólera verde.


Es justo en ese punto donde nos encontramos, rodeados de pantallas, enormes tuberías y luces de neón, donde el Dr. Bruce Banner nos dice que vamos a probar el método que revierte el efecto y le acompañaremos en esta primera prueba.


Una vez llegamos a la estación y accedemos al tren, comprobados los arneses, es hora de partir. Realizamos una pequeña curva hacia la derecha y enseguida encaramos el majestuoso y oscuro túnel con una larguísima recta de ruedas propulsoras cubriendo la zona del track. Es en este punto donde creo que es de justicia mostraros el point-of-view de esta coaster, ofrecido en esta ocasión por el prestigioso Discovery Channel:



Todo transcurre bastante deprisa, por lo que voy a tratar de explicarlo al máximo detalle como me permitan las fotografías. El lanzamiento en el cañón nos acelera a 65 km/h. en apenas 2 segundos (realmente es sorprendente el empuje que pueden ofrecer todas las ruedas que lo hacen posible) y nos elevamos enseguida hasta salir a la superficie:


Al final del túnel chocaremos de lleno con una fina capa de humo blanco acompañada de luces con cegadores destellos, salimos al exterior y nos espera inmediatamente una de las inversiones más queridas de B&M, el zero-g roll:


Sin pausa, descendemos por lo más parecido a un estirado drop sin demasiada inclinación pero que sin duda potencia muchísimo la velocidad del tren hasta hacerlo llegar a unos nada despreciables 108 km/h., abajo, en la recepción de dicho drop y a escasos centímetros del agua, encontramos una pequeña zona de splash artificial similar a la que podemos encontrar en coasters como Shambhala o Manta, activada al paso del tren:


Encaramos inmediatamente el cobra roll, el mayor jamás construido por la empresa suiza, que además está situado por completo sobre la superfície del agua, otorgando este tramo de una mayor libertad respecto a lo comprimido del resto del layout:


La transición siguiente, entre el cobra roll y el loop, consigue llegar también a apenas un par de metros de altura respecto a la superfície del agua, provocando la sensación de choque que tanto buscan las coasters efectistas:


Y acto seguido se nos presenta ante nosotros un resultón y evidentemente visible big-loop de algo más de 20 metros de altura que luce espectacular tanto de día como de noche:


La salida del loop encara un desnivel de unos 5 metros para poder pasar por debajo del puente de acceso del vial principal (el que conecta Port of Entry con Marvel Super Hero Island). Lo hace a través de un pequeño túnel cubierto repleto de vapor de agua en toda su extensión, muy útil para cambiar por completo la esencia de lo vivido hasta ahora. Pasamos de los elementos gigantescos a los elementos de menor tamaño:


Salida del túnel, encaramos una enorme curva panorámica ascendente con peralte bastante pronunciado hacia la izquierda:


Esta curva rodea por completo el cañón que nos ha lanzado apenas unos segundos antes:


Y vuelve a pasar por debajo del cañón para completar uno de los elementos más bonitos jamás visto en una B&M (y eso que es una empresa terriblemente estética) que se asemejaría un poco a una especie de nudo sencillo hecho con vías. Os lo presento en su aspecto diurno y nocturno, para que veáis el elemento en todo su esplendor:


La salida del nudo nos conecta directamente con un corkscrew alargado y elevado:


Lo iniciamos a unos 8 metros de altura y que nos eleva hasta unos 15, sobrevolando en todo momento tanto la entrada de la coaster como la estación cubierta y tematizada:


Por desgracia a partir de este punto la coaster desaparece por completo a ojos del visitante, siendo imposible la fotografía de cualquier otra parte a no ser que se utilicen técnicas algo difíciles de conseguir, como la usada por The Theme Park Guy hace unos años, realizando la fotografía desde el aire gracias al uso de un helicóptero. Recupero una de estas fotografías para que veáis el tramo restante, algo más pequeño y menos espectacular, pero igualmente resaltable:


Como podéis observar tras el corkscrew elevado descendemos hasta una trinchera, completando un resultón loop de unos 12 metros de altura, encarando media hélice ascendente peraltada a izquierdas, un twistie primitivo que nos generará un más que notable airtime forzado, descendemos en media hélice hacia la derecha para luego ascender por otra media hasta la recta de MCBR's.

Pasados los frenos intermedios realizamos un pequeño drop + corkscrew cerradísimo (y actualmente algo cabezón), media hélice ascendente a derecha con un peralte pronunciado que gira por completo el sentido que llevábamos hasta ahora para volvernos a enredar de nuevo en el layout a través de una ligera trinchera que nos otorga una hélice completa similar a un inclined-loop y que nos dejará ir, suavemente, en una recta de brakes finales. De ahí enlazaremos a una cerrada curva a izquierda, segunda tanda de brakes finales (usada para alternar el uso de 3 trenes) y entramos al interior del edificio de colas y estación, entrando directamente a la zona de carga y descarga y abandonando la coaster.

Algunos datos de interés...
  • Nombre: Incredible Hulk
  • Fabricante: Bolliger & Mabillard
  • Diseño: Ing. Büro Stengel GmbH
  • Parque: Universal Islands of Adventure (Orlando, Florida)
  • Modelo: sit down multi-looper.
  • Longitud: 1128 metros.
  • Altura máxima: 33 metros.
  • Velocidad máxima: 107,8 km/h.
  • Máximas G's: 4G
  • Presupuesto: desconocido.
  • Recolocada: no.
  • Año de construcción: 1998
  • Colores: soportes grises, cajetón de vías y sujecciones verdes, raíles grises (acero natural)
  • Attendance: 1920 personas por hora.
  • Inauguración oficial: 28 de mayo de 1999.
Intensidad al suizo estilo oldschool

Aunque es algo que se puede suponer siempre que pruebas una B&M, en ocasiones no sucede tanto como ocurre con Incredible Hulk y es que antes de riddearla, antes de probar sus fuerzas G o de saber ni siquiera cómo es cada rincón de su layout, sabes que va a resultar una de esas coasters que se graban a fuego en tu corazón de entusiasta de los parques. Quizás no llegue a los primeros puestos de tus valoraciones (de hecho, no lo ha hecho en mi), pero si la tienes en muy buena consideración cada vez que la recuerdas (algo que ya ocurre con los votos hacia ella en las principales listas, como os he comentado más arriba).


Tuve la grandiosa suerte de poder encontrar Islands of Adventure en 3 días de un attendance mínimo, por lo que probé el gigante verde tantas veces como quise y así me garanticé poder riddearla en distintas filas y posiciones, pudiendo sentarme en el frontal, en la parte intermedia y al final (pudiendo tener una perspectiva algo más perfecta de los efectos que causa al atrevido viajero). Y creedme si os digo que, salvo algunas vibraciones en los asientos más posteriores (normales también en este tipo de coasters) el resto me pareció suave y liviano, algo que debido a la intensidad de su layout me resulta todavía a día de hoy extraño.


Ofrece un equilibrio de fuerzas algo desigualado, dándote grandes empujones y velocidades desde el principio (el lanzamiento te deja sin aliento, el zero-g es simplemente demoledor y la zona tras el loop en la que atraviesas el túnel bajo el puente de acceso al área es un disparo de adrenalina enorme) y ocultando al máximo la intensidad en tramos tan aburridos como el posterior a los MCBR donde prácticamente todo es un manual de corrección B&M que puedes recitar de memoria.


Pero si con algo cumple a la perfección este credit es, sin duda alguna, con su función. Equilibra de manera enorme el peso en toda el área temática, ofrece al viajero una primera impresión difícil de mejorar en todo el recinto y a la vez complementa visualmente una zona que difícilmente podría ser cubierta de otra manera por cualquier otra coaster o ride. Simplemente la combinación de elementos desde el principio hasta el corkscrew que cruza por arriba la estación es magistral, sin precedentes. Y aún así pese a que el tamaño de esta coaster es bastante considerable (supera el kilómetro de distancia), la extensión de terreno que ocupa se antoja realmente pequeña gracias al hecho de ocultar prácticamente la mitad del layout al viajero.


Incredible Hulk se convierte en una de esas firmas de los suizos que hacen pensar en quién son y en lo que han hecho hasta el día de hoy por mantener el estatus de su nombre. Inmejorable diseño así como ejecución y un mantenimiento exquisito por parte del parque, con un nivel de attendance envidiable para cualquier parque y una operativa que hace pensar realmente si esta coaster tiene ya casi 15 años o en realidad está acabada de estrenar. Un diseño magistral y un parque conocedor de su potencial...¡la perfecta unión de fuerzas!

*****

Hasta aquí todo lo que os puedo explicar de Incredible Hulk, una coaster que realmente me gustó mucho, me convenció y completó absolutamente todas las expectativas que tenía acerca de ella. Es una de esas B&M grandes, que todo el mundo te dice que lo es y que, cuando por fin la riddeas, te das cuenta realmente del porqué.

Uno se da cuenta con proyectos como este de la grandeza que tiene en este mundo (como en otros) la unión entre una buena idea llevada a cabo de manera limpia y minuciosa y el saber hacer del diseño de un parque que está cerca, cerquísima de la perfección.

Otro credit más que pasa a formar parte de la galería de BGC Classics y lo hace con todos los honores. Puedo asegurar que estamos ante el mejor credit de todo el resort de Universal Studios en Florida...

La foto de la semana (#45)

$
0
0
 Superhéroes en moto en Marvel Super Hero Island (IoA)


Pues sí. Creía haberlo visto todo. Creía haber visto que alguien asustado y escurridizo podía convertirse de repente en una especie de trepa-muros con mallas de vistosos colores, creía haber visto que alguien podía pasarse tomando Red Bull (¿quizás chino?) y llegar a adquirir un tamaño y una fuerza de color verde colosal, creía incluso que América estaba capitaneada por un señor con un simple escudo como defensa.

Pero olvidad todo lo visto hasta ahora, porque aquí llega toda esta pandilla de gente (o super-gente) montada en una.... ¿moto?

Efectivamente, hablamos de una especie de mezcla entre campaña de publicidad y show de calle, algo realmente raro y que me impactó por lo surrealista de ver montados en motos futuristas a gente como Spiderman, Tormenta o Cíclope. El caso es que en mitad de la avenida central de Marvel Super Hero Island encontramos expuestas, durante todo el día, media docena de unas motos especiales cuya marca he podido encontrar por la basta Internet es BRP Motorcycles (empresa plenamente norte-americana) y su modelo son unas BRP Can-Am Spyder:

Pero durante ciertas horas del día esas motos son retiradas de la mitad de la calle para ser sacadas, minutos después, por los propios superhéroes que pululan por las calles del New York de Marvel en una especie de recorrido de muestra o desfile (se aparta a la gente a lado y lado de la calle mediante trabajadores del parque para evitar accidentes, claro está).

No soy muy partidario de este tipo de campañas en las que la publicidad canta demasiado, sobre todo en cuestión de parques temáticos en los que hay que respetar muchísimo la esencia, la magia o el argumento que se narra. Así que la foto de la semana de hoy no sería más bien sobre algo que me llamara la atención gratamente, sino más bien como un pequeño tirón de orejas entorno a la publicidad de algo que, sinceramente, resulta incluso ridículo:

Ver a Spiderman, un superhéroe que carece de transporte porque sus telarañas son ya su propio transporte subido sobre uno de estos vehículos es algo realmente desconcertante y poco ambientador. Es quizás ser quisquilloso, pero creo que Universal tiene ya zonas (fuera del parque) donde puede vender perfectamente el invento. Incluso si me apuras, tematizándolas bien, podrían ser un nuevo modelo de motos exploradoras en Jurassic Park. ¿Pero con superhéroes? No compro.

Y a vosotros y vosotras, ¿qué os parece esta campaña?

*****

Otras fotos de la semana:

Islands of Adventure: Toon Lagoon (parte 1)

$
0
0
Cambiamos de nuevo nuestra indumentaria para visitar Islands of Adventure. Si hace dos semanas nos enfundamos el traje de exploradores para llegar al puerto de la fantasía y la aventura en Port of Entry (y su versión nocturna) y la semana pasada visitábamos el espectacular e intenso mundo de los superhéroes de Marvel (y uno de los más temibles entre ellos, el verde Hulk), el turno siguiente es el de un área bastante imprevisible y discreta pero básica en sus funciones e instalaciones: Toon Lagoon.

Con la excusa básica de empapar al personal, este área temática únicamente encierra dos rides acuáticas, una hilera de tiendas y un par de restaurantes... ¡pero qué dos rides acuáticas amigos y amigas!

Así pues hoy, en Bloggercoaster, será necesario comprar o llevar preparado el chubasquero porque es más que probable que, incluso con él puesto, acabemos empapados y mojados por completo ya que paseamos por el área de Toon Lagoon, en Islands of Adventure.

Y como siempre, antes de iniciar el repaso, os invito a darle al play a un pequeño video que os mostrará el área en su esplendor. En este caso os animo a que prestéis especial atención a la música que suena en todo momento, ya que más adelante os comentaré una característica de este área referente a esa música:



A modo de indicación, comentar que este vídeo de walktrough está grabado viniendo de Jurassic Park y en dirección a Marvel Super Hero Island. Yo voy a hacerlo en la dirección contraria, viniendo del área marvelita y dirigiéndome al mundo de los dinosaurios. ¡Empezamos!

¡Bienvenidos y bienvenidas al mundo del cómic y la animación de principios del siglo XX! En Toon Lagoon estáis invitados e invitadas a recibir una dosis extra de cultura norte-americana de los años 20. 30, 40 y 50 a través de las viñetas e ilustraciones que llenaron la imaginación de los niños americanos de la época. Flash Gordon, Phantom, Popeye, Betty Boop y muchos más son los que nos encontraremos por esta larga avenida serpenteante que nos recibirá con su alegre música.


Y os decía que prestarais atención a esa música que suena en el vídeo (aunque no se oye del todo bien) porque es un protagonista más de este área temática vistosa y muy colorista. El tema principal no deja de sonar de principio a fin del área, pero la característica principal es que va variando dependiendo del edificio junto al que estamos. Por ejemplo, si estamos cerca de la tienda de Betty Boop sonará todo el rato la voz de esta encantadora pin-up tarareando la canción "boop boop, boop beedoop". Así hasta un total de una decena de variaciones musicales de un mismo tema. Todo un ejercicio de coordinación de audio impecable y elogiable.


Como habéis podido ver con las primeras fotografías, la estructura de los edificios en Toon Lagoon es evidentemente cartoon, mucha estructura baja, amplios edificios, techos altos, fachadas irregulares, mucha cimentación y estructura geométrica y un acabado en vivos colores y planchas con ilustraciones. En este caso por ejemplo nos encontramos con el clásico Flash Gordon y un visual cohete despegando desde el suelo. Los detalles empiezan desde el hecho de que el cohete libera vapor de agua que por la noche se ilumina de color naranja hasta el hecho de encontrar dentro una extensa colección de elementos relacionados con el clásico de los años 30:


El área juega con una composición sencilla de pequeñas tiendas de snacks y restauración, tiendas de merchandising (tanto del parque como de las franquicias explotadas en el lugar, propiedad de Universal's) y elementos callejeros visuales o auditivos. En este caso encontramos una tienda de helados inspirada en Cathy's, una tira cómica que inició sus andanzas en 1976:


Como no podía ser de otra manera, no podemos hablar del comic o la animación de mediados del siglo XX sin nombrar a la grande e icónica Betty Boop. En este área tiene también su rincón en forma de macro-tienda de merchandising relacionado con la muñequita pin-up:


Encontramos en el interior de su tienda un sinfín de productos, la mayoría de ellos con el rostro o el cuerpo entero de este carismático personaje:


Comparte fachada con Betty Boop un comic/animación que siempre me ha fascinado por la complejidad de su historia y por lo infra-valorado que ha sido, sobretodo para las generaciones actuales. Me refiero al inquieto y soñador Little Nemo:



Comentar también que en esta parte del área (y en gran parte de su totalidad) encontramos un buen número de altas palmeras, estilo hollywoodiense, que ayudan a integrarnos en un espacio completamente loco y alegre.

El rincón de las tiras cómicas

Un poco más adelante encontramos una interacción muy curiosa, una manera diferente y funcional de distribuir varias fuentes y, a la vez, construir un conjunto arquitectónico bonito y unificado. Si os fijáis en esta fotografía, a la derecha vemos el barco de Hägar The Horrible, una tira cómica que podemos todavía leer hoy en día en un montón de periódicos en todo el mundo. Del barco sale una fuente de agua que va a parar a una tubería que entra directamente al suelo y re-aparece, unos metros más allá, en forma de chorro mojando una isleta formada por perros protagonistas de la historia del vikingo escandinavo. No queda duda de que si nos acercamos a la fuente, unos sensores instalados en los perros harán salir chorros de agua directamente hacia nosotros:


Junto con la representación de Hägar vemos una recopilación de media docena de tiras cómicas publicadas o en actual publicación, mayoritariamente en revistas y periódicos de todo el mundo. En el interior, una tienda con material de merchandising de estas franquicias:


Aquí se puede ver un poco mejor lo que os comentaba, el chorro de agua (que representa el mar por el cual navega la galera de Hägar) entra directamente en la tubería en forma de embudo, para ir a parar más adelante a la isleta de los perros mojadores. Si os fijáis también hay junto a esta estructura un pequeño rincón dedicado a Crock, otra de esas viñetas diarias existente desde 1975):


Y llegando a la plaza principal de Popeye (donde se nos presentarán las dos rides acuáticas que pertenecen a este área), localizamos una original tienda de recuerdos inspirada en la tira cómica Beetle Bailey, cuya publicación continúa hoy en día desde 1950 y narra las peripecias de un grupo de cómicos soldados:


Entramos en una nueva zona metida dentro del área temática, donde dejamos paso a grandes edificios y a una integración temática algo más espectacular (porque hasta ahora este área resulta, para qué nos vamos a engañar, algo débil en cuanto a theming, sobretodo viniendo de donde venimos centenares de metros atrás).

Popeye y sus "rapiditos"...

Como os decía, ante nosotros se abre un gran espacio abierto, rodeado de edificios tematizados con locas estructuras, un buen puñado de palmeras elevándose en el cielo azul de Florida y unas cuantas referencias visuales conocidas. Empezamos por el restaurante más grande del área, dedicado por completo a Blondie, un cómic nacido en un lejano 1930 y que todavía hoy en día llega a más de 2000 rotativos en todo el mundo (de la mano del heredero de su creador, Chic Young). En la hamburguesería de Blondie's podemos comer las más deliciosas y enormes hamburguesas, a la vez que nos entretenemos con todos los detalles y sonidos de su fachada e interior:


Junto a la hamburguesería Blondie's encontramos la tienda Wossamotta, cuyo nombre proviene de la expresión "what's the matter" en un inglés entandarizado. En concreto Wossamotta era un lugar recurrente en las aventuras de Rocky and Bullwinkle, otra de las franquicias que localizamos en Toon Lagoon. En Wossamotta podemos buscar productos derivados de las tecnologias tales como material fotográfico, fundas de móviles, merchandising geek o incluso un par de ordenadores conectados a Internet y de pago (útil por si os urge la conexión en algún momento del día):


Y aquí la tenéis, la estatua de bronce que preside esta gran plaza descubierta. Cómo no, tenía que estar dedicada a uno de los marinos más universales del mundo: Popeye. También nos indica esta estatua la presencia de un segundo camino en nuestra ruta, un camino a través del cual vamos a llegar al agua (por fin) que acumula por miles de litros este área temática. Si continuamos a nuestra izquierda nos dirigiremos a Dudley Do-Right's Ripsaw Falls, si por el contrario tomamos la ruta a la derecha iremos a parar a la zona de Popeye & Pluto's Bilge-Rat Barges:


Tomamos esa última ruta, hacia la derecha y entramos, cruzando un enorme puente de madera (por debajo del cual pasan decenas y decenas de barcas de rápidos a diario) a la zona de Popeye & Pluto's Bilge-Rat Barges o, como me atrevería a decir, unos de los rápidos más peligrosamente divertidos que he encontrado jamás. La estación luce totalmente tematizada en un puerto pesquero de madera, con multitud de detalles temáticos en constante movimiento y la pegadiza música marinera de Popeye... todos la conocemos ¿no?:


Como de estos rápidos hay mucho de que hablar y por mostrar, me reservo esta descripción para la siguiente entrada de Bloggercoaster, pero desde ya podéis haceros una idea de la grandeza tanto del canal como de las barcas a través de la imagen que os pongo aquí abajo. No estamos hablando de unos rapiditos sencillos con un par de tímidos chorritos, no:


Regresamos de nuevo a la plaza de Popeye para poder tener una visión más panorámica de Toon Lagoon, animada por completo en este punto:


Es turno de desplazarnos hacia nuestra derecha y entrar en un mundo loquísimo, repleto de dinamita, música de banjo y miles de litros de agua por segundo. Se trata de la enorme y premiada ride acuática de Dudley Do-Right's Ripsaw Falls, un flume con doble drop del que os hablaré también en la siguiente entrada del blog porque hay mucho por ver (por algo ha ganado un montón de veces el Golden Ticket Award a la mejor ride acuática de parque en todo el mundo). Viendo la complejidad de este gigantesco flume, empiezo a entender las intenciones de Phantasialand con Chiapas:


Llegados a este punto, Toon Lagoon atraviesa un puente por el que podemos visualizar el drop final de Dudley Do-Right's Ripsaw Falls y, tras una pequeña plaza de descanso con una tienda de snacks donde podemos adquirir churros de canela o frankfurts envueltos en fritura (os recomiendo pasar por aquí y ver de qué se trata) nos encontramos de lleno con la imperiosa y frondosa vegetación de la siguiente área temática que nos observa desafiante y salvaje: Jurassic Park.


Tiempo pues de ir despidiéndose de Toon Lagoon, un área temática más bien pequeña y testimonial donde, eso sí, podemos recordar un montón de historietas y chistes (para todos los que somos amantes de este tipo de literatura/arte).

Un área que siempre ha sido juzgada duramente por los fanáticos del lugar, poniendo en duda su funcionalidad y dando a entender que sirve, meramente, como soporte para dos de las rides acuáticas más brutales del mundo. Pues sí, para qué nos vamos a negar, Toon Lagoon no juega con franquicias tan potentes como Marvel, Jurassic Park o Harry Potter, pero aún así representa todo un enriquecimiento visual y cultural que bien merece la pena, con sus más y sus menos.

*****

Y hasta aquí el análisis de Toon Lagoon, un área simpática, tremendamente divertida en su concepción y diseño, pero que quizás no acaba de cumplir las aventureras expectativas de la mayoría de visitantes de Islands of Adventure.

Como os he dicho, esto no acaba aquí. Os espera en la siguiente entrada un análisis mucho más detallado y visual de las 2 rides acuáticas que encontramos ocultas en este área temática: Dudley Do-Right's Ripsaw Falls y Popeye & Pluto's Bilge-Rat Barges, ambas realmente impresionantes y muy difíciles de superar en cuanto a calidad y presupuesto invertido en ellas. Ya veréis.

Islands of Adventure: Toon Lagoon (parte 2)

$
0
0
En la anterior entrada del blog, donde os presenté por completo el área temática de Toon Lagoon en el parque temático Islands of Adventure, dejé bien claro que pese a que el área contiene una riqueza cultural sin igual en el resto del mundo (dedicándose por completo a tiras cómicas y cómics de mediados del siglo pasado) el atractivo principal no es más que el de tener en su interior dos enormes y punteras rides acuáticas de nivel.

El parque puede presumir de tener la ride acuática que año tras año se lleva mejor puntuación tanto en aficionados como en instituciones y trabajadores del sector (los prestigiosos Golden Ticket Awards) y puede ostentar la propiedad de unos rápidos extremadamente divertidos. Y, de rebote, el parque gana sin duda el título a dos de las rides más salpicantes del mundo.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, os presento Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces y Dudley Do-Right's Ripsaw Falls, el que creo que es el primer análisis en exclusiva a dos rides acuáticas en este blog.

Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces
Sobre un barco inflado acabarás muy empapado


Concepto original // FOTO: themeparkinvestigator.com




El concepto que se tiene hasta el momento de entrar en unos rápidos como estos es el que se viene repitiendo en prácticamente todos los parques de atracciones y temáticos que conozcamos: iremos sobre una barca, dentro de un canal y se nos mojará con sistemas de chorros o explosiones de agua hasta acabar en una balsa final, subiendo una rampa y volviendo a la estación.

Chris Stapleton (diseñador y director de construcción de esta genial ride) conocía esta monotonía que se empezó a estancar a principio de los 90 con la proliferación de rápidos estandarizados por parte de Intamin y sabía que ningún parque había arriesgado una inversión millonaria con tal de ofrecer, en una ride esencialmente similar, una experiencia totalmente diferente que la convirtiera en toda una major. Hasta que Universal llamó a la puerta.

Stapleton, junto a Barr Engineering (empresa estadounidense creadora de otros tantos proyectos acuáticos sitiados en EEUU), decidieron entonces construir unos rápidos totalmente diferentes, inmersivos, con una historia de trasfondo y con un giro por completo en las estructuras clásicas de este tipo de rides. Fue así como nació el concepto de Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces. Pero antes de empezar a describir esta diversión pasada por agua, echemos un vistazo a su recorrido con el video con mejor calidad que he podido localizar, os recomiendo fijaros muy bien en absolutamente todos los detalles:



Bluto (Brutus, como lo conocemos en España) y Popeye compiten entre ellos por ofrecer al viajero una experiencia única en una compañía de viajes a través de los mares, cada uno con sus puntos fuertes. Pero todo se complica cuando Popeye se entera de que Brutus ha secuestrado a Olivia, la eterna amada del marinero amante de las espinacas. Se inicia desde ahí una feroz y divertidísima lucha no solo por cruzar los oceanos, ríos y cuevas que encontraremos en el recorrido, sino por que Popeye pueda rescatar a su querida esposa de los fuertes brazos del temible Bluto.


La estación es totalmente inmersiva, explicándonos y mostrándonos por completo tanto el muelle de Bluto como el de Popeye, dándonos a entender que cuando llegamos a la estación de carga propiamente dicha embarcamos realmente en un bote de rescate. El recorrido al principio puede parecer bastante tranquilo, pero enseguida, pasados unos segundos, la cosa se empieza a complicar y pasamos de los canales estrechos y regulares a la bravura de las azules aguas rodeadas de cañones de piedra anaranjada.


La cosa se complica cuando empiezan a intervenir en el recorrido elementos cuyo propósito es, sin duda, dejarnos totalmente calados de arriba a abajo. Es cuando entran en juego las barcas de Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces, diseñadas especificamente para varias funciones que no solemos ver en los rápidos tradicionales. Por una parte en la zona central de la barca encontramos una lona transparente circular que tapa por completo unos compartimentos donde podemos guardar bolsas, zapatos o ropa que queramos proteger por completo del agua ya que esta lona es totalmente estanca. Por otra parte la zona central dispone de una especie de "reposapiés" ya que el suelo interno de la barca llega a llenarse muchísimo de agua. Es un consejo, si lleváis calzado puesto, poned los pies en alto:


Podríais creer que con semejante envergadura de barcas y teniendo tanto espacio interior, es fácil poderse mover para evitar los ítems que nos van a chorrear, pero aquí entra otro factor totalmente desconocido en Europa: los cinturones. Y es que al ingresar a la barca nos atamos a unos cinturones de seguridad (parecidos a los de los coches) que nos encajan por completo en el asiento, haciendo imposible esquivar cualquier chorro de agua que venga hacia nosotros. Y vienen a pares... y directos. Así que uno de los ingredientes básicos de Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces es que veremos venir la fuente de agua pero no podremos apartarnos en absoluto, tocará caer sí o sí.


Pero si algo tienen estos rápidos que hechizan por completo es su cambio de estructura final. Stapleton era consciente de que la gente conoce ya el lift final de una ride de este tipo. El público general sabe que cuando ve un lift significa llegar a estación, se relaja y cree que todo ha pasado. Pero en este caso no es así. El lift final de Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces no enlaza directamente con la estación, sino que es un climax muy genialmente bien llevado, con un festín de chorros, salpicaduras, vapor de agua y una zona de high-speed en la que nos parece imposible que una barcaza de ese tamaño pueda adquirir semejante velocidad.

Me llevé una muy grata sorpresa con estos rápidos que, sin duda alguna, arrebatan por completo el galardón a los que hasta ahora me tenían robado el corazón (Fjord Rafting, en Europa Park). Unos rápidos totalmente diferentes, plagados de efectos y detalles, inmersivos por completo, con una historia explicada, con música a lo largo de todo el recorrido y con la sensación de que hay invertido en ellos muchísimo dinero para conseguir que se conviertan en una experiencia única.

Dudley Do-Right's Ripsaw Falls
Si velocidad quieres notar, al drop final debes esperar


Porque así es, Dudley Do-Right's Ripsaw Falls supuso para mi, en general, una terrible decepción. Sí, está totalmente vendida desde el punto de vista de marketing y de que todo el mundo la nombra por su espectacularidad visual, pero a la hora de la verdad se convierte en un simple flume (algo más evolucionado técnicamente) que con un layout bastante bien resuelto estéticamente logra meter al viajero en un drop final de dimensiones totalmente desproporcionadas, a la par de vertiginosas.

Artwork final del área y ride entera de Dudley Do-Right's Ripsaw Falls

La idea original, llevada a cabo también por Chris Stapleton en estrecha colaboración con la gente de Mack Rides, concebía un viaje alocado y repleto de giros inesperados a través del mundo de Dudley Do-Right, uno de los protagonistas de Rocky & Bullwinkle, la conocida serie de la ardilla voladora y el alce atontado. También se denota una excesiva copia o inspiración en Splash Mountain de Disney's Magic Kingdom, pero tratando de otorgar un aire más surrealista y geometrizado al dibujo (por otra parte un rasgo principal de la serie creada por Alex Anderson).

Pero veamos el resultado final, veamos qué tal funciona este alocado y enrevesado flume cuyo recorrido transcurre en gran mayoría a través de zonas indoor:



Como podéis observar, el acceso a la estación de este macro-flume ya tiene un elemento diferencial y es que se encuentra en el interior de la montaña tematizada, por lo que accedemos poco a poco a través del theming, soportes externos y finalmente roca cartoon.


Una vez en el interior de la estación la carga es longitudinal y enseguida nos adentramos en una oscura zona indoor perteneciente básicamente a 4 puntos de visión iluminados y con animatronics que representan los personajes de estas micro-historias cómicas (Dudley, Nell Fenwick y Snidely Whiplash, el malvado de la historia).


Tras el primer lift accedemos a una primera galería en "S" indoor (imitando unas cuevas de rocas grises), una curva panorámica en el exterior donde podemos ver como Snidely ha raptado y amordazado a Nell Fenwick y un acceso a cueva interior totalmente oscura.


Lo siguiente que veremos es el foco frontal de un tren que se dirige hacia nosotros a toda velocidad, pero rápidamente caeremos por el primer drop, para familiarizarnos con las salpicaduras juguetonas de agua. En este primer drop no experimentaremos gran nivel de empapado, pero sí que se puede notar la tecnología puntera de Mack Rides, con un trazado de la barca absolutamente suave y volátil (no como la mayoría de flumes de Intamin, por ejemplo, en los que el peso del tronco sobre el canal se hace evidente, así como las vibraciones). Paso por una curva elevada, entrada de nuevo en un túnel lleno de cachivaches y más animatronics y acceso al segundo drop, esta vez parcialmente descubierto.


El truco de la recepción de este segundo drop es que, paralelas a la trayectoria de la barca, encontramos sendas olas de agua llevadas por un reborde de cemento a izquierda y derecha que hace de canal conductor. Cuando llegamos al final de esos canales el agua va a parar directamente sobre nosotros, un truco que no es la primera vez que veo, pero que aquí está hecho enteramente para llenar de agua al primer y segundo viajero.


Suave paseo por el bosque (con un montón de señales indicándonos que el big-drop está cercano), recepción en el lift final (repleto de chorritos y cascadas que bien nos pueden propinar algún ligero salpicón) y una vez conseguimos la altura máxima atravesamos una pequeña batalla de pistolas de agua a través del héroe y el villano, en pos de rescatar a su preciada Nell. Entramos en una gran caseta tematizada y ya vemos preparado el seleccionador de canal ya que sí, Dudley Do-Right's Ripsaw Falls funciona con un drop final doble, para facilitar la descarga final de barcas.


El drop final es gigantesco, probablemente lo más interesante de toda la ride ya que en parte lo recorremos en el exterior (la parte visible para el público general) pero también en parte nos adentramos en una zona cubierta situada en pleno centro y tematizada en una caseta de explosivos que se mueve y tiembla constantemente. En este punto el drop alcanza una altura extra de unos 5 metros, por lo que no os dejéis engañar, el final drop de este bicho es sensiblemente más alto de lo que parece en fotografías. Inmediatamente nos elevamos a través de unos raíles que bien podrían recordar las vías de Mack Rides para sus modelos de youngstar. Encaramos una especie de camelback (con ligerísimo airtime incluído) en el que atravesamos un campo de salpicaduras generado por bombas de extracción de agua (ver la fotografía de arriba).


Y tras esto, el consiguiente splash final que, si bien es vistoso y espectacular, resulta un poco insípido sobretodo para viajeros situados en los asientos posteriores. Pese a todo de las salpicaduras arriba mencionadas no se salva absolutamente nadie.

Finalmente y tras una amplia curva vemos como los dos canales (drop doble, recordad) van a parar a una estación de descarga previa a la estación de carga indoor. En esta estación hay dos funciones, una como es lógico es descargar las barcas de manera ágil y dinámica y la otra es redirigir y distribuir el flujo de barcas que van hacia la estación. Algo muy complejo y coordinado en todo momento por un buen puñado de sensores que calcula el ritmo constante de barcas.


En definitiva, Dudley Do-Right's Ripsaw Falls se convierte automáticamente en un flume completísimo, repleto de detalles y con una ambientación muy lograda, con una cantidad de animatronics espectacular y con una concepción ultra-compacta del theming indoor bien elaborado. Pero pese a todo, no acaba de dejar la impresión de ser tan y tan magnífica como la pintan en la mayoría de lugares. Al contrario de como pasó con Popeye & Bluto's Bilge Rat Barces, este flume super-tematizado no consigue arrebatar el primer puesto que ocupa en la actualidad el gigantesco flume de Liseberg. No acaba de convencer y todo se queda en algo muy espectacular visualmente pero que a la hora de verdad no consigue cubrir las necesidades que una ride como esta podría tener a día de hoy (y que sí parece que superará con creces Chiapas, el mastodóntico futuro flume de Phantasialand (Alemania), llamada a ser la ride que arrebate el puesto a Dudley Do-Right's Ripsaw Falls en la lucha por la mejor ride acuática en los Golden Ticket Awards de 2014.

*****

Dos rides acuáticas, dos mundos, dos temáticas distintas pero un elemento común en ambas: la espectacularidad del theming por encima de la concepción técnica de la ride. Lo que queda claro cuando uno pone pie en Toon Lagoon es que la elección de sus dos únicas atracciones no es tema baladí, sino que hay un estudio y diseño conceptual tan enorme que las convierte automáticamente en majors de mucha categoría (por las que suspiraron, suspiran y suspirarán muchos parques temáticos del mundo).

Una vez más, una demostración del poderío creativo que lució Islands of Adventure desde el primer momento de su anuncio hasta la inauguración final y que ha ido perdurando durante todos estos años.

Y no olvidéis que a no muchos metros de la gigantesca Dudley Do-Right's Ripsaw Falls empezamos a escuchar una serie de desgarradores gruñidos de origen... jurásico.

Ganador 9º Concurso Bloggercoaster

$
0
0
El frio se adueña estos días de nuestras calles, la gente disfruta de la compañía familiar en sus hogares y nos juntamos todos alrededor de una mesa para llenar el buche y comer hasta saciar nuestro consumista apetito.

Y en medio de semejante panorama, llega el momento de saber quién va a hacer todo lo que acabo de decir pero con un regalo extra bajo el brazo, el perteneciente al 9º Concurso Bloggercoaster que os propuse hace ya unos 20 días atrás.

De nuevo he podido comprobar la alta participación en la cantidad de respuestas recibida, además de la variedad de concursantes (veo que cada vez se anima más gente que apenas conozco, por lo que me alegra saber que el blog llega a más y más personas conforme va creciendo). Han sido más de 20 los participantes que han querido tener su oportunidad en esta ocasión.

Y no era para menos, el jugoso premio era esta vez de categoría internacional ya que el ganador o ganadora se lleva a su casa un calendario de 2014, unos pins de coleccionista pertenecientes a los parques situados en el Walt Disney World Resort y un pack de folletos y mapas de parques de Orlando.

Sin más miramientos, procedo a mostraros el ganador o ganadora del 9º Concurso Bloggercoaster:


¡MARÍA DEL CARMEN MONTERO!

¡Enhorabuena! Te llevas para casa un genial pack que, como buen aficionado a los parques temáticos sabrás apreciar y utilizar durante este nuevo año que tenemos por estrenar, en breve me pondré en contacto contigo mediante el correo electrónico para especificar el envío del regalo. Facilitaste la respuesta a dos preguntas (no demasiado difíciles, para qué engañarnos) y me aportaste tu punto de vista sobre las bitácoras que pude escribir en directo desde Orlando, lo cual te ha dado el derecho a poder ahora de tu regalo:


El vídeo que corrobora el sorteo del premio será colgado en Youtube breve como siempre hago (para que veáis que no hay trampa ni cartón).

Y a todos los y las demás participantes, una vez más, daros las gracias eternamente por vuestra paciencia y vuestras ganas demostradas a la hora de enviar el correo. Como siempre digo, esta vez quizás no ha podido ser, pero no desesperéis porque habrá muchos más concursos en el blog y desde YA os invito a participar en ellos, nunca se sabe quién puede ser el próximo ganador o ganadora.

Aprovecho esta entrada, como en las que iré publicando estos días, para felicitaros las presentes fiestas y esperar que este 2013 haya sido un año genial para vosotros en cuanto a parques, menos o igual de genial como estoy seguro que lo será el próximo 2014 donde aquél parque que deseáis descubrir, probablemente esté más cerca de recibir vuestra visita.

Tendencias para 2014 (parte 1)

$
0
0
Podemos contar ya con los dedos de las manos los días que le quedan a este 2013 para finalizar y dar paso a un próspero y cargadito 2014. Ha sido un año intenso de estrenos de proyectos, de inauguraciones, de sonadas presentaciones y de seguimientos de obras, pero todo no acaba aquí sino que continúa en 2014. La industria de los parques de atracciones y temáticos es una máquina que sigue moviéndose a todo ritmo.

Por eso he decidido recuperar una vieja tradición que dejé abandonada el pasado 2011 y es la de intentar vaticinar o realizar un boceto general de lo que podemos esperar o contemplar para esta temporada que viene. Por suerte este mundillo se ha convertido en algo bastante previsible de cara a noticias e información, así que se hace bastante fácil a estas alturas descubrir las principales cartas con las que los parques jugaran el año que viene y es por eso que he decidido que no será una, sino DOS las entradas en las que hablaré de proyectos. La de hoy respecto a los credits y la siguiente respecto a rides y parques en construcción.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, intento resumir en una primera parte una previsión de lo que nos podemos encontrar y de lo que hablaremos (respecto a coasters) en todas las webs y blogs especializados para este 2014.

¡Más madera!

75 son los proyectos confirmados para este año que viene, 75 nuevas coasters (aunque algunas de ellas sean movimientos de compra y venta o recolocaciones), cifra que todavía se incrementará bastante de cara a los próximos meses pero que nos da una idea de que el mundo de las coasters no se para y continuarán las novedades jugosas y llamativas. Pese a que predominan en esa lista los encargos acabados en acero, hay un repunte más que significativo en la cantidad de proyectos que usarán mayoritariamente madera en sus construcciones.

Gravity Group, Great Coasters International y Rocky Mountain Construction son los jugadores de una interesante partida de cartas, partida de la que pudimos ver una generosa muestra de intenciones durante la pasada IAAPA 2013 celebrada en Orlando.


Gravity Group apuesta por la inversión en China, país que pese a las divergencias económicas que presenta normalmente en cuanto a inversión en el ocio propio, sigue creciendo y proponiendo desafiantes proyectos. Tres proyectos de madera están planificados para ser alzados en estos territorios y existe ya un contrato para 2015 en parques situados, principalmente, en el centro y norte de China. El proyecto más cercano a occidente es Roar-O Saurus (Story Land, EEUU), una simpática woodie que pretende igualar el éxito que ya tuvo la empresa con sede en Ohio a través de la inauguración en 2011 de Wooden Warrior (Quassy Amusement Park), es decir, un layout sencillo, poca altura y esencia evidentemente familiar:

Primer aspecto del tren y logo de Roar-O Saurus, la woodie de Gravity Group en Story Land

GCI (Great Coasters International) parece no haber podido salir airosa de la resaca de este 2013 habiendo inaugurado Gold Striker y White Lightning y hasta el momento no se ha anunciado ningún proyecto para la constructora con sede en Pennsylvania. Sin embargo ha vuelto a llamar a la puerta de la omnipresente China y esta vez ha colado un macro-proyecto bajo el nombre de Viper, con un layout realmente gigantesco y unas pretensiones, quizás, algo desmesuradas:

Layout de la gigantesca Viper en una vista de pájaro, un proyecto complejo de GCI de cara a 2015

Se dice, se comenta, que GCI está dejando rincones en su agenda para este año que viene para poder añadir a última hora un encargo de reducidas dimensiones o el re-track de varios proyectos (tarea en la que también han demostrado ser más que eficientes).

El imparable personal de RMC (Rocky Mountain Construction) es quien realmente va a llevar la batuta en 2014 y presenta dos proyectos diferenciados y con suficiente peso como para posicionarse como tercera opción en cuanto a constructoras de woodies se refiere. Medusa (Six Flags Mexico) y Goliath (Six Flags Great America) explotan la nueva técnica investigada por la empresa con sede en Idaho y presentan una reconstrucción con añadido de vertiginosos peraltes e inversiones para el primer proyecto y una construcción desde 0 con un layout de locura e inversiones atrevidas para el segundo:

Espectacular layout de la Goliath de RMC, que apuesta por la excentricidad en sus acabados.

Y es que el vaticinio que todo el mundo hizo el año pasado de que en 2013 las woodies con inversiones empezarían a presentar una seria competencia a las tradicionales de toda la vida se ha cumplido. Ningún gran parque apuesta ahora por una woodie tradicional y todos empiezan a curiosear con eso de añadir un corkscrew o un inline a layouts que hasta ahora presentaban hélices o twisties como opción más arriesgada.

No se lo digáis a nadie, pero Merlin Entertainment hace tiempo que intenta arañar este producto para traérselo a la vieja Europa, Thorpe Park mediante...

Mack Rides, reyes del acero

Les ha costado, han peleado por ello durante un montón de años y parece que por fin en este 2014 Mack Rides se proclamará a nivel mundial como la constructora de más reputación gracias a sus proyectos de calidad y a la cantidad de ellos. Hasta 8 son los proyectos que los alemanes tienen bajo el brazo y están ya en estos momentos alzando o a punto de hacerlo, ¿los más conocidos? A saber: la launched multi-looper coaster Helix (Liseberg) es el más espectacular y mediatizado de todos ellos (el video que os incorporo a continuación así lo demuestra), la innovadora y atractiva Arthur: The Ride (Europa Park) o la deseada y prometedora Alpina Blitz (Nigloland), la versión alemana de las mega lites de Intamin que estos días empieza a ver un trepidante montaje.



Aunque también pueden presumir de tener 3 proyectos sólidos vendidos y en construcción en China y dos más que estos días empiezan a ser montados y completados para Sochi Park Adventureland, una de las sorpresas escondidas de 2014 nada más y nada menos que en la lejana Rusia.

Bolliger & Mabillard, como viene siendo habitual, lucen unas sólidas e irrompibles pretensiones, aunque lejos les queda ya el prolífico 2012 donde el mundo vio hasta 5 proyectos suyos inaugurados en una sola temporada. En esta ocasión serán tres los proyectos suizos que se inaugurarán: Banshee (Kings Island) la que promete ser la joya de 2014 en EEUU, Flying over de Rainforest (Ocean Kingdom, China) una wing coaster de espectaculares medidas próxima a su inauguración a principios de año y la todavía no bautizada wing coaster de Heide Park (Alemania):

Los testings de la wing coaster de Heide Park se han hecho ya habituales en el famoso parque alemán

Por detrás de estas dos grandes compite este año la también suiza Intamin AG, que coloca en el panorama 3 interesantes proyectos, aunque juega con trampa ya que dos de ellos han sido construidos y finalizados en este año que dejamos atrás (concretamente una multi-looper y una familiar indoor). El tercer proyecto ve la luz estos días y promete en sus formas y acabados, se trata de una suerte de mezcla entre mega coaster y mega lite que podréis encontrar en Romon World (China), un enorme proyecto de parque mezcla de indoor y outdoor que tiene prevista su apertura en verano del 2014:

Este original proyecto discurre pegado totalmente a la pared en un espacio realmente estrecho

Finalmente Gerstlauer, Maurer, Vekoma o Premier se reparten este año proyectos de menor relevancia que las mantendrán como constructoras secundarias pero que, en algunas de ellas, las pueden posicionar en el escalón previo a lo más grande (como ha ocurrido este año con Mack).

Los alemanes Gerstlauer juegan a 3 bandas con la construcción de una eurofighter en SindiPark (Marruecos), una spinning coaster en el Wiener Prater austriaco (y van...) y el que parece ser que será el proyecto estrella del año: FireChaser Express, una completa familiar con un layout arriesgado pero que puede funcionarles francamente bien a nivel de promoción por EEUU:

FireChaser Express empieza a ver como sus piezas se montan durante estos días festivos

Aunque sin duda las miradas están puestas en el plato fuerte que Gerstlauer podría estar preparando para 2015, su primera hyper coaster en Hansa Park llamada Kärnan y que por lo visto lleva más de 3 años de trabajo en investigación y desarrollo para ver por fin la luz dentro de más de un año. Promete.

La alemana Maurer Söhne parece haberse dormido en los laureles (atrás quedaron grandes proyectos como la fallida Hollywood Rip, Ride, Rockit) y presenta aparentemente un único proyecto en China llamado Legendary Dragon, también en Romon World, un proyecto que para más inri sería casi clónico de Freischütz, la launched con inversiones que construyeron en 2012 para Bayern Park:

Como podéis observar, el mismo layout que su predecesora alemana, solo que con una inversión menos

Queda también por ver la valiente decisión de Holiday Park de contar con Premier Rides en la construcción del que será su segundo proyecto en Europa, una coaster clónica del Superman Ultimate Flight que con relativo éxito inauguraron en 2012 en Six Flags Discovery Kingdom. Un movimiento de fichas bastante acertado para el parque alemán que ha gestionado a la perfección la "pérdida" de su querida Superwirbel pero a la vez ganará Sky Scream, una coaster a la que muchos estamos ansiosos de clavar el diente. Estos días empieza a avistarse movimiento a través de los bosques que rodean al parque:

Las primeras piezas han llegado recientemente al parque, enero parece que será el mes del montaje

Como era de esperar, queda a la cola de las "novedades" la holandesa Vekoma, que pese a que presenta una envidiable cartera con 9 productos en total, aboga por una política de replicado y recolocado de proyectos donde difícilmente veremos innovación. En total tenemos 3 boomerangs (los tres vendidos a parques en construcción en China), 1 Invertigo recolocada (para Movieland Park, Italia), 2 familiares indoor (una para Ucraina y otra para China), 1 junior coaster recolocada (viaja de Portugal a Francia, concretamente al mítico Parc Saint Paul de Beauvais) y quizás el proyecto más interesante y avanzado hasta ahora, su sexta Giant Inverted Boomerang en el parque Sochi Park Adventureland de Rusia, de la cual podemos ver ya imágenes con el layout finalizado:

Poco cabe esperar de un proyecto que, como vimos en el caso de Jin Jiang Action Park, no llega a mejorar en el diseño

Como he comentado, proyectos que ofrecen absolutamente nada nuevo al panorama, repeticiones y ventas fáciles que reportarán beneficios mínimos a una empresa que parece que se ha acomodado en ese limbo entre proyectos baratos, cantidades masivas y (muy de vez en cuando) algún bombazo como el de Big Grizzly Mountain Runaway Mine Cars en Hong Kong Disneyland en 2012.

*****

Dos cosas son las que más me llaman la atención este año en cuanto a coasters y creo que es digno de mencionar, la primera es la proliferación de proyectos a países en expansión económica potencial (China, Turquía, Rusia) y la segunda es la alarmante falta de proyectos nuevos para este 2014 en Europa, donde apenas deberemos disfrutar de media docena de estrenos con cierta irregularidad de calidad y presupuesto.

Vale la pena observar también que 2014 será un año de sequía absoluta (a priori) para el panorama español, que bien recibiría la notícia de una compra de última hora de algún producto rebajado o recolocado (sólo con mirar a Camelot Theme Park en UK uno se pone malo...).

En la próxima parte de este repaso de expectativas hablaré de rides en construcción que podremos ver, presumiblemente, estrenadas en 2014, así como de parques enteros que ahora mismo están ultimando sus detalles para abrir puertas de cara a la próxima primavera/verano.

Tendencias para 2014 (parte 2)

$
0
0
Como ya vimos en la anterior entrada del blog, para este 2014 se nos abre un abanico de novedades y proyectos futuros, la mayoría de ellos ya en construcción, bastante interesante y al que valía la pena echar un vistazo.

Pero como ya se sabe, no todo en este mundo son coasters ya que hay parques que prefieren realizar notables inversiones en otros aspectos tales como rides o theming. Incluso en un panorama tan turbio como el actual, en el que la economía azota constantemente a los países del primer mundo, podemos encontrar empresas y gobiernos emprendedores que apuestan por construir millonarios proyectos en forma de parques temáticos o de atracciones construidos desde cero.

Por lo tanto hoy, en Bloggercoaster, he decidido fijarme también en ese mundo algo más escondido de las notícias y del interés del público en general, pero igual de útil e interesante para los entusiastas que amamos los parques temáticos y de atracciones.

Nuevas rides
Vuelve la Harry Potter Manía

Universal Studios prometió en todo momento algo grande con la franquícia más rentable de Warner Brothers llamada Harry Potter y está cumpliendo a raja tabla las expectativas. Primero triunfó a nivel mundial con The Wizarding World of Harry Potter, las detalladísimas calles de Hogsmeade, el uso de la tecnología de KUKA y sus robo-arms para la excelsa Harry Potter Forbidden Journey o la reconversión de Dragon Challenge y Flight of the Hippogriff. El resultado fue inmediato: una subida de cerca del 35% del attendance general en su año de estreno y un incremento del attendance de Islands of Adventure con el paso de las siguientes temporadas. Así pues la compañía tomó impulso para llevar a cabo la construcción de la segunda fase del proyecto: Diagon Alley.


Recientemente hemos podido ver el primer anuncio oficial en forma de videos (muy discretos, también vale la pena decirlo) aunque sabemos que Universal suele jugar muy bien sus bazas, no sería de extrañar ver un buen trailer extendido alrededor de los primeros meses de 2014.

En esta ocasión la ampliación ofrece dos rides más al plantel y por lo visto serán de un nivel altísimo en inversión e investigación. Por una parte pegada a Dragon Challenge encontramos la estación que tomaremos para tomar el Hogwarts Express, una fiel reproducción del tren que aparece en los relatos de J.K.Rowling y que por lo visto combinará el viaje con la simulación de paisajes y escenas en el interior de los vagones mediante uso de pantallas y movimientos de vagones.


Por otra parte tenemos la construcción de Diagon Alley y la principal major del proyecto: Gringotts. En este caso poca información se ha revelado, teniendo en cuenta que se trata de una coaster indoor, pero lo que sí se sabe es que por primera vez en la historia podrían estar trabajando conjuntamente tres empresas históricas del sector tales como Intamin, Vekoma y Gerstlauer.


La novedad también es que esta parte está situada en Universal Studios Florida (justo donde, años atrás, se encontraba Jaws the ride), por lo que la ride de Hogwarts Express servirá para conectar ambas partes y a la vez de "pasadizo" para pasar de un parque al otro. Genial lo miremos desde donde lo miremos.

Phantasialand nos mojará con Chiapas

Proyecto más que repasado, visto y anunciado pero que por lo visto se quedó corto de tiempo para significar una novedad sustancial para el parque alemán cercano a Köln, así que ni cortos ni perezosos decidieron borrar el 3 de 2013 y poner un 4 para 2014. Chiapas, el esperadísimo flume de Phantasialand, abrirá sus puertas al inicio de la siguiente temporada:

El aspecto final de Chiapas es, cuanto menos, prometedor. Promete remojo y theming extremo
Lo malo de este movimiento reside en el hecho de que el parque, famoso siempre por sus masterplans genialmente calculados, ha tenido que retrasar un año todas las planificaciones, compras e inversiones que tenía previstas de cara a convertir el parque temático en un auténtico resort. Lo bueno es que gracias a este espacio de tiempo el área ha ganado en riqueza visual, detalles y la seguridad de que todo funcionará al 100% nada más abrir es mucho mayor.

Busch Gardens Tampa eleva su halcón

Sabíamos ya de la construcción de esta espectacular free-fall de Intamin para Busch Gardens Tampa desde este mismo año, se nos ha facilitado bastante información y hemos podido seguir la construcción (estos días todavía siguen en ello) de una ride que aparentemente revitalizará un área que (a mi juicio) confirma la teoría de que no por poner más coasters en una zona harás que esta se vuelva más interesante (en la que todavía se conoce como Timbuktu encontramos 2 coasters, pero el área entera es, a mi parecer, un despropósito de aburrimientos faraónicos). Concretamente la construcción de Falcon's Fury va, estos días, tal que así:


Pero Busch Gardens consideró necesario un lavado de cara para acoger esta novedad. Por suerte es un parque que no sólo se preocupa por añadir la ride que le ofrezca attendance durante uno, quizás dos años, sino que además decora el entorno para hacerlo lo más lógico posible a este añadido. Con este propósito el cartel de Timbuktu dará paso en 2014 a Pantopia, una zona temática totalmente remodelada y adecuada por completo a su nueva joya de enormes alturas:


Movimiento cauteloso a la vez que necesario, bastante acertado aunque quizás precipitado en las formas, revitalizará por completo el centro del parque que sufre, a día de hoy, de una enorme dejadez y aburrimiento supino. Y me sabe mal, porque justo aquí es donde vive una intensa y genial Schwarzkopf...

París persigue a Ratatouille

Este año hemos visto como dos coasters que llevaban años y años de diseño, construcción y finalización han visto por fin sus puertas abiertas. Pues bien, el proyecto de Ratatouille en Walt Disney Studios (París) también ha sido algo que hemos seguido desde hace un buen puñado de años, desde aquellas lejanas ideas justo cuando se inauguró la colindante mini-área de Toy Story Land y parece que por fin, en 2014, podría verse estrenada y abierta por fin de cara al gran público:


Este mismo diciembre se han conocido nuevos datos bastante interesantes, como por ejemplo el nombre oficial de la ride que será Ratatouille : l'Aventure Totalement Toquée de Rémy o que la mini-área también tendrá un restaurante de lujo y una gran tienda. Dicho restaurante será llamado Chez Remy y la tienda Chez Marianne y a la vez completará la construcción del lugar una fiel y enorme reproducción a escala de la famosa Torre Eiffel. El aspecto de las obras a día de hoy vendría a ser similar a este:


Philippe Gas, actual director del resort, confirma que la fecha exacta del anuncio oficial de la ride (presumiblemente acompañada de un trailer explicativo) será para principios de enero, aunque indica que la intención del parque sería que la ride estuviera lista e inaugurada para junio/julio, aprovechando la subida de attendance veraniega. Habrá que ver cuánto más deberemos esperar para poder seguir las andanzas del travieso ratonzuelo Ratatouille...

Nuevas áreas/parques
Isla Mágica se refresca aún más

Y es que el parque hispalense perseguía este sueño desde hace años (con diferentes directivas al cargo) pero siempre tuvo el problema de la financiación a sus espaldas. La compra del parque por parte de Looping Group, empresa francesa que ha tomado las riendas del recinto y sanado sus cuentas, ha facilitado la financiación necesaria para llevar a cabo un proyecto que pinta bastante interesante a la par de próspero:


Como se puede ver en la maqueta que el parque presentó al público hace apenas unos días, encontraremos en esta importante expansión elementos remarcables como 3 piscinas (una de ellas de gran tamaño para disfrutar de oleaje artificial), un conjunto de toboganes de distinta tipología (aunque nos queda por ver si en este aspecto se innovará o se recurrirá a lo tradicional), unas pistas blandas, un río lento y una zona central que pertenecerá a vestuarios, tiendas y restauración.

Plausible añadido, más que necesario y que, a priori, garantiza un éxito instantáneo para Isla Mágica, en una ciudad que en verano logra alcanzar y superar los 40º de temperatura.

Madrid quiere playa

Otra de esas novedades que no nos viene en absoluto como nueva. Sabíamos desde hace ya bastantes años (recuerdo incluso un lejano 2009) que los rumores iban y venían conforme a que Parque Warner Madrid buscaba construir en las inmediaciones de su parque un área temática más que versaría únicamente sobre el mundo acuático, o lo que suele ser más comunmente conocido: un mini-parque acuático. Pues bien, la presentación y las obras ya han empezado y el parque prepara para 2014 la que será la estrella de la temporada, Warner Beach:


En este caso la información nos llega con cuenta-gotas, sobretodo a la hora de saber exactamente qué encontraremos en esta nueva área acuática. Pero lo que queda claro es que habrá un par de piscinas de olas, una zona de restauración y servicios (pegada a la actual DC Superheroes World y que servirá también de acceso directo), una isleta bordeada por un río lento y que contendrá una formación enorme de toboganes de distinta tipología (ProSlide podría tener mucho que decir aquí) y otra isla de menor tamaño rodeada por una piscina y dedicada a los más pequeños. Da la impresión de que, por fin, Parque Warner se quita una espinita clavada en su particular planificación de novedades. El tiempo dirá si es este un paso sabio o no para un parque que vio como en 2012 se eliminaba el trayecto de tren que cubría el acceso desde la capital madrileña hasta el mismo...

Rusia entra en juego

Os voy a confesar algo: cuando planee el viaje más reciente a Orlando, tuve sobre la mesa varias opciones de diferente tipo entre las que elegir y me planteé seriamente iniciar un viaje de esos raros, de los que se salen de lo normal. Uno de los destinos elegidos era Rusia, el frío país que en estos días empieza a desvelarse como clave económica de cara a afrontar los siguientes años (sobretodo por sus inversiones en todo el mundo) y que para 2014 pretende sorprender con un proyecto arriesgado, a la vez de digno de analizar, Sochi Park:


Lo más llamativo de este parque temático de nueva generación (a saber, theming muy general, poca floritura, abandono del detalle y proliferación de rides y coasters estándar) son sus credits, que en este caso serán 3 y que empiezan estos días a ser construidos hasta verse por completo sus estructuras.

Una wild mouse de Mack Rides, una giant inverted boomerang de Vekoma (de la que os hablé en la anterior entrada de Bloggercoaster) y, sobretodo, la estrella principal del parque, un clon exacto  de BlueFire, la mega coaster de Mack Rides que podemos encontrar en Europa Park aunque con unos colores algo distintos:


En definitiva un proyecto abandonado por completo al éxito y repercusión que puedan tener los Juegos Olímpicos de invierno que se celebrarán en esta pequeña ciudad rusa, donde también se han construido diversas instalaciones deportivas así como un gran circuito de F1 mediante el cual es más que posible que acabemos viendo imágenes de una mega coaster de Mack en las retransmisiones televisivas de 2014.

China amenaza con Romon World

Que China es la principal potencia inversora en cuanto a construcción de parques y encargo de rides/coasters es ya una realidad que no escapa a absolutamente a nadie (aunque el verdadero debate no es el hecho de que lo sea, sino el de hasta cuándo lo será).

Una de las muestras de esta supremacía en el poder es la presentación, construcción y finalización de un proyecto tan ambicioso como el de Romon World en Yinzhou (una ciudad a unos 150 km de la prolífica Shanghai):


Compuesto por tres grandes fases de construcción, la apertura de este parque está prevista para mediados del año que viene y las obras avanzan a una velocidad vertiginosa, casi igual a la que tendrán sus coasters. En una fase principal tenemos un edificio indoor en el que encontraremos uno de los dos credits del parque, una curiosa coaster de Intamin de la que también os hablé en la anterior entrada del blog y que promete ser un gran reclamo para este recinto moderno y acristalado (podéis ver la maqueta correspondiente encima de este texto).

La otra fase, también en periodo de construcción actualmente, consiste en una isla conectada directamente con la zona indoor principal mediante un par de accesos elevados y en donde, de manera bastante comprimida y repleta, encontraremos theming fantasioso y, lo que más interesa, una launched de Maurer Söhne prácticamente clónica a la que podemos localizar en la actualidad en Bayern Park. El aspecto de la zona será más o menos así y versará sobre Europa y los edificios más emblemáticos del viejo continente:


La tercera fase, prevista para los siguientes años a la construcción del parque, corresponde más a zonas de centros comerciales, grandes edificios de finanzas y centros de convenciones.

Un proyecto lejano que se antoja casi imposible de probar de manera inmediata, pero que complementará mucho la oferta que ya hoy en día ofrece esta zona, llamada a ser una nueva meca para los amantes de los parques de atracciones y temáticos (una vez finalice la construcción del también en obras Disneyland Shanghai, previsto para 2015-2016).

*****

Y hasta aquí esta segunda tanda de proyectos y novedades que probablemente sirvan de timón de cara al rumbo que seguirá la industria de los parques de atracciones y temáticos en 2014.

Hay de nuevo una tendencia parecida a la que localicé en la anterior entrada haciendo previsión de credits y es el hecho de que Europa se estanca en construcción de grandes novedades, sí, pero novedades que arrastran tras de sí retrasos de varios años en su finalización. Por otra parte podemos ver inversiones de sectores que siempre se mantienen al alza como el estadounidense o la construcción de nuevos recintos de ocio en mercados donde, hasta ahora, poco se conocía al respecto (Rusia y China principalmente, aunque Turquía o Brasil empiezan a sacar ventaja también).

En definitiva, creo que 2014 será un año con un buen puñado de novedades pero que difícilmente podremos disfrutar de muchas de ellas por encontrarse en países que, por ahora, se antojan de difícil acceso, sobretodo en cuanto a disfrute de parques se refiere.

¡Parque Warner Madrid presenta TORRENTE LAND!

$
0
0
Así es amigos y amigas de Bloggercoaster, ayer a última hora de la tarde recibí en el correo electrónico una notificación de ámbito privado y, tras realizar las consultas pertinentes, me dieron permiso para poder revelar la noticia (aunque todavía es un proyecto muy inicial, me han dicho que lo deje bien claro, yo procedo).

El tema es que hay datos que no se me permiten reflejar en esta entrada (cuestión de privacidad empresarial, imagino) y hay datos que sí, por lo que me voy a limitar a comentar lo que me permiten decir, que no es poco, como comprobaréis.

Parque Warner Madrid está preparando para este 2014 una ampliación en forma de área temática acuática llamada Warner Beach de la que ya os hablé en la anterior entrada, pero resulta que la hilera de novedades no termina aquí. En una estrategia a largo plazo que se estiraría hasta finales de 2016 el parque pretende potenciar las visitas y conseguir establecerse de nuevo como referencia con la construcción en 2015 de una gran área temática, nueva por completo (es decir, no es una reconversión ni recolocación de rides). Os pego el texto y las imágenes que me dejan publicar la gente de Parque Warner:


Llega TORRENTE LAND a Parque Warner, ¡vive en la piel del superhéroe español!

Si quieres vivir la auténtica experiencia de perseguir a los malhechores de la capital y hacer cumplir tu propia ley, Parque Warner Madrid te trae en exclusiva al superhéroe Torrente (investigador privado) bajo una colección de atracciones y temáticas que te harán experimentar los métodos vistos en las películas más taquilleras de la historia del cine nacional.

Después de la inversión de más de 8 millones de euros realizada para la puesta a punto de una nueva área temática acuática en el parque (Warner Beach) el parque apuesta por la adquisición de una franquícia propiedad de WB y única a nivel mundial que permitirá a los visitantes experimentar sensaciones nunca antes vividas bajo el éxito de un auténtico taquillazo de la última década. En esta ocasión se trata de la inversión más elevada realizada jamás por el parque con un coste total de 60 millones de euros, la construcción de 4 nuevas atracciones totalmente únicas en el país y la generación de más de 100 nuevos puestos de trabajo directos (200 indirectos).

Tomarte un aperitivo en la Taberna Vallecas, girar la ley con el Brazo Loco, apatrullar la ciudad a través de City Patrol o escapar de las garras del malvado Juanito Johnson en Torrente: The Ride, todo esto y mucho más será posible una vez accedas a Torrente Land, el lugar donde la ley y la lógica adquieren protagonismo propio.

Esta área temática nueva ocupará un total de 50000 metros cuadrados, estará situada junto a otra de las atracciones estrella del parque, la montaña rusa "Superman: la Atracción de Acero" y se extenderá hasta conectar directamente con "Old West Territory" en un loco y trepidante paseo que permitirá al visitante encontrarse no solamente con el dicharachero personaje principal de las aventuras, el mismísimo Jose Luís Torrente, sino también interactuar con alguno de los personajes presentados durante la saga, como Reme y Amparo (a las que podrás encontrar dialogando en la pescadería Los Jureles) o el malvado Spinelli, interpretado por Jose Luís Moreno en la segunda entrega de la saga).

En Taberna Vallecas podrás degustar en mesa platos combinados de gran calidad, así como las bebidas y refrescos que te ofrecerá el mismísimo Antonio, aunque en esta ocasión no será necesario que pagues "6000 pesetas de whisky".


Los más pequeños de la familia tendrán también su espacio en esta nueva área a través de los pequeños y giratorios boles de bambú en "Chinita Veloz" o podrán incluso experimentar giros y saltos inesperados, acompañados de adultos, a través de Brazo Loco, una atracción diseñada para divertir a toda la familia.

Si lo que queremos es pasar a la noche más oscura del superhéroe, podemos hacerlo a través de City Patrol, una atracción que permitirá adentrarnos en las peligrosas calles madrileñas a bordo de una perfecta reproducción del 1430 Penelope Boite de la película a ritmo de Apatrullando la Ciudad. En esta atracción podremos encontrar explosiones, giros bruscos, choques y más sorpresas que sólo los más valientes patrulleros podrán desvelar.



Pero la atracción estrella de Torrente Land es Torrente: The Ride, con el uso de la tecnología más puntera y en espectacular 3D podrás ayudar a Torrente a destapar los maléficos planes de Juanito Johnson, un villano creado exclusivamente para esta atracción y que enlaza directamente los hechos desde Torrente 4: Lethal Crisis hasta Torrente 5 (estreno previsto para 2014). Para ello te sumergirás en las calles más ocultas de Torremolinos y contarás con la ayuda del carismático Felipe Torrente, padre del protagonista en la saga de películas.



La ambientación de las calles estará inspirada directamente en las que vemos en las películas, con mobiliario urbano así como constantes guiños a las 5 películas de la saga. Además encontrarás un total de 5 tiendas donde localizar una amplia variedad de productos relacionados con las películas, varios edificios de servicios que complementarán la experiencia para el visitante y un total de 3 puestos de restauración (uno de menú y mesa, otro de snacks y refrigerios y otro de caramelos y dulces variados).

Ya no tienes excusa para adentrarte en las aventuras y desventuras de Torrente, el superhéroe español a través de Torrente Land. ¡En 2015 llega a Parque Warner Madrid la Torrente-manía!

_________________________

Y hasta aquí lo que me han permitido mostrar (he recortado un par de párrafos de fechas y otros que no tenían nada que ver con esta tremenda novedad, lo típico de auto-bombo y publicidad del parque).

Mi opinión personal

La verdad es que cuesta mucho de digerir algo así y creo que tendría que volver a escribir desde 0 toda la entrada anterior del blog donde os explicaba lo que iba a estar o no en boca de todos durante 2014 pues, por lo visto, la construcción de esta Torrente Land va a dar y mucho de qué hablar.

Miedo me da pensar en todo lo que se nombra con el presupuesto que se baraja aunque por otra parte tampoco estamos hablando de un parque Universal o Disney, por lo que imagino que al final todo se ajustará a lo que se prometa o incluso se modificará para hacerse efectivo a coste más bien bajo. Pese a todo parece un proyecto bastante sólido, me ha llamado la atención el hecho de contar, a más de un año vista, con un planning tan claro y preciso.

Por otra parte la extensión de terreno de la que hablamos es bastante grande (confieso que he tenido que usar el mapa del parque para recordar de qué lugar se habla), pero vaya, parece que será un área significativa y con bastante extensión (sobretodo por el tamaño de las rides de las que se habla).

Me llama la atención sobretodo la major principal, que por lo visto será Torrente: The Ride, sobretodo porque en los bocetos presentados por el parque se observa un edificio muy muy similar al que presentan normalmente las grandes dark rides, aunque habría que ver exactamente de qué se trata y qué sistema usará (¿robo-arms de KUKA?¿el famoso Pandora's Box de Vekoma?).

¿Puede ser Torrente: The Ride la nueva Transformers 3D de Europa?

También es digna de mención la aquí llamada City Patrol, que por lo visto será una versión algo casposilla de una ride tipo conducción pero que parece que tendrá bastantes elementos constructivos y podría significar todo un hallazgo para los amantes de las rides de paseo (que imagino que los habrá también, claro).

Lo único que veo un pelín incompleto quizás es el hecho de que no se haya elegido ninguna coaster para incluir en el área, aunque viendo el mapa imagino que no habrán querido saturar la zona, teniendo ya alrededor especímenes de gran envergadura como Superman, Batman o Coaster Express. Habrá que ver si quizás incluir una coaster en esta futura área es uno de esos cambios de última hora que se presentan en un planning previo a un proyecto (¿quizás una robo-coaster al estilo Juvelen de Intamin? Lo dejo ahí...).

La verdad es que aplaudo una iniciativa tan valiente por parte de Parque Warner Madrid. No nos tenía acostumbrados este parque a añadir novedades substanciales y mejoras de peso y parece que a partir de 2014 se van a poner las pilas para, imagino, repescar la fama que habían perdido por completo durante este último lustro. Habrá que seguir muy de cerca la evolución de esto que, me imagino, empezará a mostrar movimientos de tierra y construcción a partir de la primavera o el verano del año que viene, pero desde luego no son malas notícias para un panorama que pintaba bastante desolador hasta el momento.

Y a vosotros y vosotras, ¿qué os parece esta Torrente Land de Parque Warner Madrid?

¡INOCENTES!

$
0
0
Pues sí, amigos y amigas, lo de ayer fue una inocentada en toda regla. De hecho creo que la gran mayoría de gente se dio cuenta enseguida, pero aún así recibí algún que otro mensaje o correo donde se me preguntaba si realmente era o no una notícia verdadera, así que por eso he decidido escribir esta pequeña entrada para desmentir por completo la "notícia".

Parque Warner NO planea en ningún momento construir ningún área temática más allá de la que está construyendo en estos momentos (Warner Beach) y menos todavía ninguna referida al mundillo de Torrente y sus peripecias.

Aunque voy a lanzar un argumento en mi defensa, sobretodo para todos aquellos o aquellas que estéis maldiciéndome por haber osado abusar de vuestra confianza lectora (la cual he de decir que aprecio hasta el máximo siempre): poder "fantasear" sobre la creación de un proyecto así y ver las reacciones que han habido, no sólo a nivel nacional sino también internacional, me ha permitido ver algo que he de suponer que Parque Warner Madrid sabe y conoce.

La idea de montar un área temática entera sobre algo tan chabacano y casposo como los personajes y ambientación de Torrente es una buena locura, pero no lo es sin embargo el ofrecer al cliente de una vez por todo lo que demanda en realidad: novedad, espectacularidad, frescura. Y con esa idea trabajé en montar la inocentada, con el hecho de que de repente Warner confiara de nuevo en ofrecer eso a sus clientes (años después de la última novedad tangible e internacional).


Huyendo de la vistosidad de una gran coaster de primerísima calidad, huyendo de comprar grandes marcas y manejar franquicias volátiles y carísimas, cualquier parque puede jugar con la imaginación y tratar de hacer suya una novedad original, sin tener que caer en los tópicos de siempre (piratas, oeste, China...). Se puede ser original, se puede innovar y, lo más importante, se puede hacer aquí, sin tener que salir a otros países a descubrirlo.

En fin, cerrando ya esta entrada sólo me cabe pedir una vez más perdón por si le ha podido sentar mal la jugada a alguien (la intención realmente era echar unas risas y, quién sabe, quizás dar ideas al parque). Me quedo sin duda con la buena acogida que ha tenido la broma en cuanto a interés, además de que ha traspasado fronteras (he podido ver secciones en foros de Themepark.nl , Pretparken.be o la misma PA-Community.

Un año más, una inocentada más =)

Balance de 2013 en Bloggercoaster

$
0
0
Día 364 del año. Penúltimo día de un largo ciclo repleto de vivencias, experiencias, viajes, anécdotas, buenos momentos, momentos no tan buenos pero, en resumen, un año lleno de historias que me he decidido a vivir, a inmortalizar y a explicaros en forma de 80 entradas de blog, a cada cual más característica o personal.

No fueron buenos inicios de año, pasé una racha creativa bastante decepcionante y escribía no para satisfacer mi inquietud, sino por pura obligación. Pero, como suele ocurrir año tras año, el apoyo de los más importantes en mi vida así como la realización de los primeros viajes a Dinamarca y China hicieron despertar de nuevo las ansias por transmitir mi conocimiento a todos vosotros y vosotras.

Y es así como hoy, en Bloggercoaster, he decidido dar un repaso en forma de enlaces ordenados a las entradas más destacadas del año, algunas mejores, otras peores, algunas con más controversia, otras más agradecidas y, pese a ello, todas escritas desde el corazón. Dejamos atrás 2013 y abrimos el telón de 2014, es tiempo de ver cual es el legado de estos 364 días.

El año en parques...

Como siempre, el motor que mueve este blog no es otro que los viajes y experiencias que recopilo visita tras visita a los parques de todo el mundo. Grandes, pequeños, nuevos o viejos, lo importante es guardar el recuerdo de sus rides, sus coasters, sus paseos o su temática para posteriormente inmortalizarlo aquí en forma de entradas. Un año marcado por las grandes distancias y el plantado de bandera en algunos de los clásicos más deseados por el aficionado:

Camelot Theme Park
Tivoli Gardens
Bakken
Grandes viajes por el mundo

Aunque la mayoría de viajes que he realizado a lo largo de mi vida han sido escapadas y rutas de pequeña trayectoria por países en su mayoría europeos, cierto es que este año he ido un poco más allá y me he atrevido a recorrer el mundo, literalmente, de punta a punta. Desde la exótica Shanghai hasta la calurosa Orlando, más de 17000 kilómetros de distancia recorridos en dos grandes rutas que han resultados ser dos grandes aventuras a explicar para la posteridad:

RollerCoaster Team TOUR 2013

Expedition Orlando 2013
BGC Classics para el recuerdo

Bloggercoaster es una palabra derivada de la unión de Blogger (la gentil web que hospeda este blog) y Coaster (la pasión que nos mueve a todos en este mundillo). Y hasta ahí la lección de hoy.


Bromas aparte, las coasters son gran parte de nuestra motivación, sus diseños, sus datos, sus velocidades o sus recorridos y como muestra de ella, en este 2013 os he traído los análisis de unas cuantas de ellas para poderlas ver con calma y añadirlas a esa cada vez más tupida lista de BGC Classics:



Cultura y consejos


Como firme defensor de la cultura de parques que soy (ya me conocéis), siempre me he propuesto poder transmitiros datos, conocimientos y en general una base histórico-documental que complemente la diversión que todos vivimos en los parques, algo por lo que llevo años luchando a capa y espada, para defender que los parques no sólo son lugares donde vamos a reír y a disfrutar de la adrenalina, sino también a aprender y a disfrutar del trabajo de muchas personas (en ocasiones anónimas) que en su día realizaron para ofrecernos esa diversión:


Fotografías por doquier


Allá donde voy cargo con mi cámara, esa es una premisa que llevo siguiendo años y años y que, quien ha viajado conmigo, conoce. Siempre dispuesto a sacar una instantánea de cualquier rincón, de cualquier estructura, de cualquier punto fotográfico o elemento técnico. Las amontono en mi disco duro por decenas de miles (más de 10000 en un solo año) y en ocasiones encuentro toda una historia o anécdota junto a una sola de ellas, de ahí que desde hace tiempo os presente la "Foto de la semana", una sección donde podemos ver el mundo de los parques desde otro punto de vista diferente:
Vuestra participación

A lo largo de este 2013 he celebrado un total de 3 concursos Bloggercoaster donde vuestra participación ha resultado ser básica para poder entablar ese feeling especial entre el escritor de un blog y sus lectores y lectoras. En la séptima, octava y novena edición del concurso os he regalado una camiseta de Expedition GeForce, una de Lightning Racer, una riñonera de Cedar Point, una taza de Walibi Holland, tres postales de coleccionista de Europa Park, un calendario exclusivo de Walt Disney World, 4 pins de edición limitada de los parques de Walt Disney World y decenas de mapas y folletos de parques de todo el mundo:
En resumen...

Un año de éxito, completado con un montón de hitos personales conseguidos y con distintos retos superados (el miedo a viajar a un país asiático o completar una ruta larga de 10 días en Orlando completamente solo). Un año en el que he visto mi trabajo reconocido de manera muy grata (no hay que olvidar que también he ofrecido 15 artículos muy útiles y completos en Parkscout.es), en el que he afianzado mis amistades y lazos profesionales, así como he conseguido una nueva vivienda con un nuevo compañero y amigo.

No quisiera acabar este compendio de entradas y contenidos sin tener un recuerdo por una persona no importante, no, IMPORTANTÍSIMA para mí. Lo ha sido a lo largo de mis 29 años y lo continúa siendo a día de hoy, sin excepción. Me refiero a mi madre, Merche. Sin su apoyo, sin su cariño, sin su amor y sin su ayuda no podría continuar con un proyecto tan largo y dedicado como es Bloggercoaster. Por eso esta entrada y el año en general se lo dedico a ella, por la persona que vivió muy de cerca mi nacimiento como fanático de los parques. Va por ti mama, te quiero:


2013 se acaba, pero no os despistéis, 2014 promete mucho y está a la vuelta de la esquina...

¡Feliz año nuevo!

$
0
0
Ahora sí que sí, apenas faltan unas horas para que acabemos todos y todas abrazados al que tengamos al lado, llorando de emoción y gritando cuales posesos mientras brindamos con cava barato repleto de confeti.

Por mi parte solo me cabe desearos una feliz entrada de año, esperar que este 2014 sea igual o mejor que el 2013 (que en general creo que a todos nos beneficiará, sin duda), que se acaben las desgracias en el mundo, que se arreglen los conflictos, que haya paz y... bueno el último deseo no lo diré con palabras, lo plasmaré como mejor se hacerlo, con la última ilustración de este 2013, ahí va:
¡FELIZ Y PRÓSPERO AÑO 2014!

Propósitos para 2014

$
0
0
Parece que estos días todo esta lleno de tradiciones. Las famílias se unen para celebrar días festivos, nos comemos unas uvas en una plaza helados de frío, unos extraños señores visitan las casas para llenar de regalos el pie de un abeto (¿?) y, por mi parte, me dedico a escribir las entradas que, año tras año, caen por estas fechas.

Sin duda una que no puede faltar a la cita es la que aquí os presento: la primera entrada del año, que a modo de reflexión personal y como quien pone sobre la mesa las cartas, indica los objetivos del blog de cara a este año que acabamos de estrenar (y aquí la muestra de que lo vengo haciendo en 2011, en 2012 y el pasado 2013)

Así pues hoy, en Bloggercoaster, me dedico a desmenuzar todos y cada uno de los propósitos para 2014 (aunque ya sepáis que la cosa siempre sale diferente a lo planeado).





Volver a Europa

Ya el año pasado incumplí por segunda ocasión la semi-tradición de visitar, por lo menos una vez al año, el gigantesco y querido Europa Park. Y no creáis que ya tuve mis dolores de cabeza por no hacerlo, me supo mal porque es de los pocos parques que cumplen siempre a la perfección, los alemanes jamás defraudan. Pero por otra parte las dos ocasiones en las que no he visitado ese año el parque también ha correspondido a temporadas más bien transitorias o con pocas novedades destacadas (este año 2013 pasará a la historia precisamente por eso).


Pero 2014 es diferente y la máquina mediática del parque alemán se ha puesto en marcha meses atrás para ir machacándonos con Arthur: die Attraktion, el que será el doceavo credit del parque y que de nuevo se engloba en una inversión de esas que quitan el hipo. Una suspended powered coaster a medio caballo entre el indoor y el outdoor y con una alta dosis de dark ride. Por si fuera poco llevará incorporados los nuevos trenes de Mack, que permitirán cambiar la orientación de los asientos al gusto del consumidor, una virguería tecnológica, vamos.


Sea en pase de prensa previo a la apertura del parque (como ocurrió con Wodan hace 2 temporadas) o en visita regular a parque abierto, tengo claro que de este año no pasa y, con casi total probabilidad, poner los pies en Europa Park será la primera escapada coasteril del año.

A la conquista de otro país

En 2012 se trató de Suecia, el año pasado fue el turno de Dinamarca y para este 2014 me he propuesto volver a poner pie y plantar la bandera del blog en otro alejado y desconocido país, por lo menos a nivel de parques y coasters: Finlandia.

¿Qué se puede encontrar en Finlandia aparte de mucho frío y abundante pescado? Pues a nivel parqueril localizamos dos grandes parques que merecen la pena una fugaz visita: Särkänniemi y Linnanmäki.

Tornado, la invertida de Intamin calcada a su hermana de Madrid, en Särkänniemi (Finlandia)

Sí, efectivamente, cada vez me busco parques que sean más difíciles de escribir, pero os aseguro que tras esos dos extraños nombre encontramos, ya sólo a nivel de coasters, auténticas joyazas que anhelan suspiros de cualquier buen entusiasta que se precie: la 4D de Intamin gemela de Inferno (Terra Mítica), una preciosa spinning de Maurer Söhne de la misma generación de Tarántula en Parque de Atracciones de Madrid, una wild mouse de nueva generación de Mack Rides o una skyloop de Maurer Söhne.

Linnanmäki promete ser un parque compacto pero repleto de jugosos credits.

También encontraré la (hasta ahora) única coaster de Premier Rides que hay en toda Europa, una woodie clónica de la mítica Rutschebanen de Bakken, una half pipe de Intamin, una moto coaster de Zamperla, la hermana gemela de Tornado (de Parque de Atracciones de Madrid) o una Volare de Zamperla.

Podré añadir otra wild mouse de nueva generación de Mack Rides a la lista

Un auténtico banquete de modelos y tipologías que además se adereza con conocer un país diferente, unas costumbres diferentes y, sobretodo, ver cómo se gestionan y dirigen los parques de una zona que implica frío durante la mayoría del año.

100% British RCT Tour 2014

Así es, de la misma manera que 2010 significó el regreso por parte del RCT al primer viaje que se hizo allá en un ya lejano 2008, este 2014 nos hemos propuesto rememorar y ampliar las andanzas del grupo en aquél mítico año 2009 en el que nos atrevimos a desafiar la geografía y meteorología británica.


Aunque el viaje a día de hoy todavía se está planeando y no hay absolutamente nada decidido (por lo menos que se pueda hacer público), lo más probable es que en esta ocasión el RollerCoaster Team complete los mismos parques que ya se hicieron en 2009 (esto es Lightwater Valley, Blackpool Pleasure Beach, Alton Towers y Thorpe Park) pero además añadiendo 3 objetivos más a la lista: Flamingoland, Drayton Manor y Chessington World of Adventures.

Nos esperan grandes y nuevos credits, como la revolucionaria The Smiler en Alton Towers

Posiblemente, y si la ruta me lo permite, me escaparé unas horitas para echar un vistazo al mítico Legoland Windsor y así por fin romper la maldición de no haber pisado jamás un Legoland (algo de lo que, por otra parte, tampoco me quita mucho el sueño).

Puede que eche un interesante vistazo a la nueva ride acuática de Mack Rides basada en submarinos...

En definitiva una aventura que pinta la mar de interesante, con algunos miembros nuevos para el club, el retorno de viejos conocidos y la parafernalia tradicional que suele cubrir todas estas rutas anuales: camiseta con logotipo acorde, dossier de ataque, achievements, etc.

Una ruta algo más austera en cuanto a presupuestos y distancias, pero sin duda divertida y cargada de adrenalina, que al fin y al cabo es lo que nos interesa año tras año en los RCT Tours.

Y a nivel de blog...

2013 no acabó siendo realmente un mal año para Bloggercoaster. Empezó nefasto y oscuro, para qué negarlo, parecía de hecho que esto estaba más muerto que vivo, pero desperté y decidí volver a otorgarle un ritmo de publicación y de actualización digno del proyecto, algo que creo que finalmente se salvó más que bien (retomando los niveles de visitas y publicaciones del 2012).


El principal objetivo de Bloggercoaster este año será el de consolidación del producto (algo que suena muy técnico pero no quiere decir más que ofrecer exactamente lo que pedís: un blog que os explique cosas de parques de todo el mundo y que se despegue un poco de la tan mullida técnica del oportunismo escrito). Sabéis que no soy amigo de explicar lo que ya os estén explicando en otros sitios, me gusta mucho escribir sobre algo diferente, analizar parques distantes o que no salen en las guías. Y con ello voy a continuar, ofreciendo análisis de distintos parques a nivel mundial y coasters míticas que vale la pena ver al detalle, proponiéndome llegar allí hasta donde la imaginación y mis viajes nos permitan.

Aunque no todo será igual que siempre. Para este 2014 me he propuesto abrir 2 secciones nuevas en el blog, secciones en las que actualmente ya estoy trabajando. Por una parte más pronto que tarde os presentaré una sección donde rememoraremos, mediante fotografías antiguas pertenecientes a mi colección particular, parques de atracciones antiguos que hayan existido en toda la geografía española (no sólo Barcelona, sino toda España). La publicación de esta sección será de una entrada mensual y durante este mes de enero es probable que veáis ya el pistoletazo de salida.



La segunda sección, que todavía está en proceso muy embrionario, consistirá en sacar partido del inminente estreno de NoLimits Rollercoaster 2, la segunda entrega del popular simulador de construcción de coasters. Como es lógico adquiriré el producto y realizaré los análisis pertinentes pero, como os he dicho, no pienso quedarme ahí donde los demás sí lo harán (un aburrido análisis técnico y ya). No. Para exprimir al máximo una herramienta tan útil y compleja, os invitaré a lo largo del año a adentraros en lo más parecido al proceso conceptual, creativo y técnico de diseño y pre-producción de un proyecto, desde el conocido como "blue sky" (el símil de un brainstorming pero a nivel de parques) hasta el aspecto más fiel y realista del que sería un proceso finalizado, listo para presentar directamente al parque. Y lo mejor de todo: jugaremos con lo que ya tenemos.


Es decir, una sección que servirá de altavoz para dar a conocer a los parques españoles que hay alternativas posibles a lo que actualmente ofrecen y que siempre se tratará de gastos millonarios. Para ello se contará con la participación de un pequeño comité calificado en diferentes ramas implicadas directamente en el proceso de creación de este tipo de proyectos, es decir (y repito), no será una partida al Roller Coaster Tycoon sino algo con mucho más cuerpo, más madurado y perfectamente válido. Esta sección probablemente tarde más en llegar, dado que todavía tenemos que probar NLRC 2 y ver de qué es capaz tras esos increíbles gráficos.
 
*****

Dicho esto, hasta aquí los principales objetivos o propósitos de Bloggercoaster de cara a este 2014, aunque no hay que olvidar que lo que aquí se comenta puede cambiar por completo a lo largo de todo el año. Lo podréis comprobar con la misma entrada tal y como la escribí para 2011, 2012 y 2013 (fijáos que en 2013 ni siquiera tenía Orlando en mente...).

Pero lo más importante para el blog, sin duda alguna, es seguir contando con vuestra presencia, con vuestras lecturas, comentarios y opiniones. Para mi es algo mucho más que valioso, es la comunicación directa que tengo con vosotros y es algo que guardo como un tesoro. Por eso siempre os animo a opinar y a lanzar vuestros comentarios, porque es la manera que tengo de comprobar si algo os gusta o no, o si hay algo en particular que queréis que trate en el blog.

Por lo tanto... ¿qué propósitos os gustaría que cumpliera Bloggercoaster en este 2014?

No todo son trenes...

$
0
0
Desconcertante título para esta nueva entrada de blog, ¿verdad? Bueno, de alguna manera también con esta entrada continuo una tradición ya instaurada en el blog con el paso de los años y es que hoy, quien más quien menos, estará celebrando y disfrutando del regalo que los Reyes Magos le hayan traído a casa (aunque sea carbón, ¡qué más da!).

Como el ambiente este de los regalitos y las sorpresas es algo que sabéis que me gusta mucho, desde 2011 os regalo para esta festividad una entradita con algún "extra" original, una pequeña tontería que por lo menos nos vale para sacar una sonrisilla o aprender algo que no sabíamos hasta ahora sobre el mundo de las coasters. En 2011 me dediqué a hablaros del genial anuncio de Barclays Card y para 2012 os presenté un prometedor proyecto que ahora cumple 2 años ya llamado Ride Sims.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, os traigo otra de esas entradas curiosas en la que vamos a ver que no siempre debe ser a bordo del tren de una coaster donde experimentemos las sensaciones que nos pueda ofrecer su recorrido. Con los 4 ejemplos de hoy creo que quedará mucho más claro:

Sobre un coche de Fórmula 1

FOTO: Motorsport.com
En julio del 2003 Blackpool Pleasure Beach restauró, actualizó y presentó una de sus rides más características y antiguas (Grand Prix) y para ello contó con la colaboración del equipo Jordan, de Fórmula 1. Ellos se encargaron de rediseñar los coches en una ride que todos conocemos en la que los coches discurren por raíles de acero en una pista de cemento que completa varios niveles de altura y curvas, donde da la sensación de que somos en todo momento los conductores. El apadrinamiento de dicha renovación corrió a cargo de Ralph Firman, un piloto que fichó por la escudería ese mismo año pero que vio truncada su carrera ese mismo año tras un aparatoso accidente en el GP de Hungría esa misma temporada, que le apartó del mundo de la competición:


Para promocionar dicho cambio y darle un ámbito de noticia (siendo un simple lavado de cara) el parque pensó en lanzar una campaña viral de publicidad, algo que en la época en la que Internet empezaba a entrar en nuestras casas y Youtube nacía, sólo podía significar un acierto. Para ello Blackpool decidió que Ralph Firman no sólo se encargaría de poner su cara en la presentación del nuevo Grand Prix, sino que se encargaría de riddear un nuevo concepto de trenes para Big One, la coaster estrella del parque británico, hechos a base de unir el chasis de un 2001-spec EJ-11 de la escudería irlandesa con la estructura y ruedas de uno de los trenes de la coaster:

FOTO: Motorsport.com
Para más inri, y siendo conocedores de que la mejor prueba para mostrar algo real es un video, el parque decidió grabar y colgar públicamente dicho documento en el que vemos al bueno de Firman intentando soportar la enorme vibración que ofrecía el invento:


La conclusión es que el estreno de Grand Prix resultó ser un buen balón de oxígeno para el parque a nivel publicitario ya que no sólo se encargó de que los visitantes habituales volvieran a querer probar las pistas de la infantil ride, sino que también ofreció un punto de vista distinto de su gran coaster (que por entonces ya casi cumplía la decena de años abierta) de cara al mundo.

Otra de esas campañas de puro marketing que no dejan de fascinarle a uno, no sólo por la locura de los actos que implican, sino por la excelente acogida y éxito que tienen entre el público. Una auténtica lección por parte de los publicistas británicos.

Sobre un deportivo alemán

Esto ha vuelto a ponerse en boca de todos estos días gracias a un tweet publicitario del parque Efteling y fue lo que, realmente, me dio la idea de escribir esta entrada. Por lo visto Porsche decidió en 1989 realizar un anuncio de televisión en el que estaría implicado su nuevo modelo de super-deportivo (Porsche 944 S2) y la que por entonces era la única coaster del parque: Phyton. Aquí tenéis la imagen que acompañaba a dicho tweet, en blanco y negro:


Veréis más claro el espectacular concepto echando un vistazo a este fascinante video ofrecido por Youtube:


El tema es que tras esta genial campaña de publicidad hay algo más que una simple anécdota y, pese a que no he podido contrastar información ya que es algo que el parque guarda celosamente, lo cierto es que creo que este anuncio es solo un ingrediente más de la ajetreada vida que han tenido los trenes de Phyton.

FOTO:  Oliver Wiesbaden (onride.de)
En 1980 la coaster fue construida por una por entonces novata Vekoma, que requirió del uso de trenes diseñados por Arrow Dynamics. En 1990 los trenes de Phyton pasaron a ser rediseñados y cambiados por un par de nuevos trenes construidos esta vez sí por una ya algo más experta constructora holandesa. Vekoma.

FOTO: Oliver Wiesbaden (onride.de)
En 2005 entra en juego la polémica empresa (también holandesa) Kumbak y le vende, con la excusa de reducir el ruido y de aceptar el diseño personalizado de una auténtica leyenda para el parque (Karel Willemen), un par de trenes nuevos a Efteling. Probablemente tras la venta y rediseño de estos trenes Efteling confiaría en Kumbak para encargar la compleja Vliegende Hollander, que todos sabemos cómo acabó el tema). Los trenes de Kumbak resultaron ser un fiasco tanto a nivel estético como a nivel de mantenimiento, por lo que en un acto de gran sabiduría y auto-reflexión, Efteling rectificó y reencargó a Vekoma los antiguos trenes restaurados y repintados, para ofrecer una experiencia parcialmente nueva.

FOTO:  Oliver Wiesbaden (onride.de)
En conclusión: la campaña de Porsche se hizo cuando los antiguos trenes de Arrow estaban ya más cerca de desaparecer o ser vendidos a otro parque que de seguir ofreciendo ciclos en Python. La segunda conclusión (algo indirecta) es que es bueno saber que hay algunos parques que se dan cuenta de en qué momento unos trenes de Kumbak están destrozando una de sus coasters. Todavía estoy rezando para que todos los parques con trenes de esta empresa acaben por solventar su error...

Sobre de unos patines

Lo cierto es que de esta particularidad no es la primera vez que hablo aquí en Bloggercoaster, pero siempre va bien refrescar un poco la memoria y repescar alguna de esas curiosidades que luego siempre aparecen en las cenas entre amigos.

Dirk Auer es un temerario deportista extremo, amante de las sensaciones fuertes, la velocidad y la rotura de récords a partes iguales. Se le conoce principalmente por ciertas y esporádicas apariciones en forma de records de velocidad, invento y patente de espectaculares objetos que faciliten esta hazaña o, como veremos aquí, mediante apariciones más o menos estelares en la prensa escrita y televisión. A decir verdad, en la entrada que publiqué hace unos 3 años omití ciertos datos que hoy recuperaré.

FOTO: Dailymail.co.uk
Si bien es cierto que Dirk Auer intentó riddear una primera vez G'Sengte Sau (Erlebnispark Tripsdrill, Alemania) en 1998 y con un resultado bastante aparatoso y desafortunado, el valiente alemán volvió a intentar una hazaña parecida años después en 2009 y a través de Mammut, una woodie a priori mucho más espectacular en cuanto a medidas y datos que la bobsleigh coaster de acero, pero también vale la pena decir que mucho más suave y familiar en cuanto a layout. Y en esta ocasión fue todo un éxito:



Pero estos dos no han sido los únicos retos que ha afrontado Auer hasta ahora, de hecho sigue activo en su carrera, trabajando para BF-Turbines, empresa que le facilita la tecnología y le esponsoriza para determinados actos. A él incluso lo hemos podido ver en el famoso programa de televisión británico Top Gear, compitiendo cara a cara con un Aston Martin V8.

FOTO: Dailymail.co.uk
A decir verdad, es quizás una de las maneras más temerarias que puede haber de completar el recorrido de una coaster, ya no sólo por la inseguridad que acarrea, sino por la cantidad de fuerzas extremas que el cuerpo puede llevarse al cambiar por completo el heartline para el que está diseñado la coaster (esto es el punto central de la gravedad de nuestro cuerpo respecto a la tierra).

A todos los que y las que os gusta presumir en redes sociales de salir a patinar por las tardes y noches a paseos de vuestras ciudades, pensad en Dirk Auer cada vez que lo hagáis, quizás un día de estos también podáis batir un llamativo récord mundial, ¡quien sabe!.

A bordo de una caja de cereales

Turno ahora para la ironía. Podríais pensar habiendo visto los anteriores ejemplos que ahora os mostraré un tipo subido a una enorme reproducción de caja de cartón con ruedas y riddeando cualquier locura en cualquier parque de atracciones del mundo. Nada más fuera de la realidad.

La broma de la caja de cereales viene de algunos años atrás, cuando entre mis amigos y yo se popularizó llamar "caja de cereales" a aquellos trenes de coaster que tuvieran un diseño tan antiestético y cuadriculado que su forma recordara a las cajas de cartón que suelen contener dicho alimento. Recuerdo que la primera vez que oí esta curiosa denominación fue al hablar de según qué diseños de Premier Rides, concretamente los trenes que usa en sus coasters con lanzamiento LSM, como Sky Rocket:


Como podéis comprobar, el diseño de estos trenes se reduce a poco más allá de unos asientos que permitan el uso de lapbars y una estética reducida ya que la estructura tecnológica queda por completo al descubierto. Algunos dirán que son minimalistas, pero la verdad es que yo no compro el diseño, de hecho ya en 2013 Premier Rides intentó suavizar y hacer un ligero lavado de cara estéticamente hablando para el lanzamiento de Full Throttle, añadiendo un par de complementos que no dejan de ser meramente visuales:

FOTO:  Chris Murray (RCDB)
Y sí, siguen pareciéndome cajas de cereales.

Pero si os he de ser franco, la auténtica caja de cereales a modo de tren de coaster la localicé este pasado 2013 en ese bizarro e inolvidable viaje que hicimos el RollerCoaster Team a China. Si la memoria no me falla encontramos y riddeamos tres coasters tipo "jungle mouse", pero la que me robó el corazón por completo (hasta el punto de riddearla en varias ocasiones) fue Inertia Roller Coaster, en Gong Qing Forest Park, cuyos trenes son, a mi modo de ver, la caja de cereales por excelencia:


Tal como lo veis, cuadriculados al máximo, con la protección de un triste cinturón de seguridad parecido al de los automóviles y preparados para haceros sentir hasta el último bache, unión, soldadura y transición del track directamente en vuestro trasero. Os aseguro que algunas de las curvas que completan el sinuoso layout de Inertia Roller Coaster pueden llegar a hacer bailar vuestra columna vertebral a ritmo de puro dubstep...

*****

Y hasta aquí esta atípica a la par que curiosa entrada de hoy en el blog. A menudo la gente que vive fuera del mundillo de los parques y las coasters me preguntan qué jugo se le puede sacar a esta afición y, aparte de lo lógico que es ver mundo viajando y conocer decenas y decenas de sensaciones nuevas, curiosidades como esta son las que a mi parecer alimentan día a día esta afición.

No lo negaré, cuando llega la época en la que los parques empiezan a preparar sus publicidades y a mostrar al mundo sus mejores armas, siempre confío en encontrar campañas publicitarias que hagan uso de la originalidad de cara a mostrar una cara mucho más divertida y atípica de las coasters.

Ver qué es capaz de rodar sobre los raíles de un credit puede ser una buena manera de hacerlo... ¿os imagináis algo extraño como estos ejemplos rodando directamente sobre vuestra coaster favorita?

Mitch Hawker 2013 Wood Coaster Poll

$
0
0
Bien temprano ha aparecido este año. De hecho la Wood Coaster Poll del bueno de Hawker apareció en realidad a lo largo de las últimas semanas de diciembre del caducado 2013, aunque la vigencia de los votos sigue siendo efectiva durante estos días hasta el día 24 de este mismo mes, por lo que me he decidido a hablaros de ella y presentaros mis votos personales.

Atrás queda ya aquella entrada que publiqué en 2011 donde os comentaba la clasificación personal que hacía de los credits de madera que había riddeado hasta el momento (si no me falla el cálculo rondaba entorno a 25 coasters) y creo que con esta presente edición, habiendo riddeado 9 especímenes más y reposicionando algunas que tenía olvidadas, se puede volver a hacer un buen repaso actualizado.

Así pues hoy, en Bloggercoaster, echamos un vistazo rápido a la Coaster Poll de 2012, os ofrezco mis votos para esta presente edición y elucubramos un poco sobre cómo pueden ir los resultados finales de la de 2013.

¿Cómo quedó la cosa en 2012?

A modo de breve repaso, os pongo a continuación los resultados de las votaciones correspondientes a las Mitch Hawker Wood Coaster Poll de 2011 y 2012, para ver la evolución de posiciones y tener una referencia de cómo podría quedar el resultado este año:

Edición 2011
  1. El Toro (Six Flags Great Adventure)
  2. T-Express (Everland)
  3. Boulder Dash (Lake Compounce)
  4. The Voyage (Holiday World)
  5. Phoenix (Knoebel's)
  6. Ravine Flyer II (Waldameer)
  7. El Toro (Freitzeitpark Plohn)
  8. Balder (Liseberg)
  9. Troy (Toverland)
  10. Colossos (Heide Park)
El Toro consiguió continuar con su reinado tanto en 2011 como en 2012... ¿lo seguirá haciendo en 2013?

Edición 2012
  1. El Toro (SixFlags Great Adventure)
  2. T-Express (Everland)
  3. The Voyage (Holiday World)
  4. Boulder Dash (Lake Compounce)
  5. Phoenix (Knoebel's)
  6. Balder (Liseberg)
  7. Ravine Flyer II (Waldameer)
  8. Dauling Dragon (left) (Happy Valley)
  9. Dauling Dragon (derecha) (Happy Valley)
  10. Colossos (Heide Park)
Así a primera vista, pueden aparentar ser dos listas bastante parecidas, de hecho lo son hasta la 5ª posición , pero a partir de la sexta empieza el baile de máscaras.

Balder siempre se mueve en el TOP 10 debido a las buenas influencias que tiene en ThemePark Review

Balder siempre va entre la quinta y la décima posición (de hecho ha sido primera en este listado en varias ocasiones ya). Desapareció totalmente El Toro de Freitzeitpark Plohn bajo el efecto del "año de estreno" que siempre hace que aparezcan en el top 10 coasters bastante nuevas (el mismo efecto que hace que en la edición de 2012 aparezca Dauling Dragon de China y que probablemente este 2013 no aparecerá ya). Lo más sorprendente quizás es el bajón de Troy, aunque que no cunda el pánico, es la segunda ocasión que desaparece del top 10 y luego vuelve a aparecer.

Mi Wood Roller Coaster Poll

Como nunca me molesta compartir con vosotros y vosotras mi opinión respecto a los credits que voy riddeando por el mundo, este año me he propuesto compartir de nuevo los resultados de mi votación particular.

Wodan se tuvo que conformar en 2012 con la posición número #20. ¿Mal augurio para los alemanes?

De cómo participar con vuestros votos y experiencias os hablé ya en esta entrada hace un par de años, por lo que os invito a pasar por ahí y echar un vistazo si creéis que vuestro voto puede ser útil. Recordad que para participar en la Mitch Hawker Coaster Poll NO es necesario tener muchísima experiencia, en este caso con haber riddeado dos woodies ya es más que suficiente (y quien más quien menos en España tiene ya 2 o 3, si no más). Así que desde aquí mismo os animo a participar con vuestro voto, tened en cuenta que estamos hablando de woodies, así que las de acero únicamente tienen cabida en el caso de que vuestra coaster de acero favorita ocupe un lugar en el ranking por encima de las de madera.

Las coasters antiguas, como Rutschebanen (Bakken), oscilan entre la mitad y la parte baja de la lista, pesan los años.

Dicho esto, os muestro primero el orden por el que me rijo a la hora de ordenar las sensaciones que me provocan las coasters, uno de los puntos que hacen única esta votación:

Sensaciones
  1. Floating Airtime (Airtime flotante)
  2. Sensation of Speed (Sensación de velocidad)
  3. Abrupt Airtime (Airtime brusco)
  4. Out of Control Feeling/Directional Changes (sensación de descontrol/cambios de dirección constantes)
  5. Lateral Forces (fuerzas laterales)
  6. Positive G's/Loops (G's positivas/inversiones)
Ranking final 2013
  1. My Favorite Steel - Millenium Force (Cedar Point)
  2. El Toro (SixFlags Great Adventure)
  3. Troy (Toverland)
  4. Lightning Racer, T (Hersheypark)
  5. Lightning Racer, L (Hersheypark)
  6. Balder (Liseberg)
  7. Wodan TimburCoaster (Europa Park)
  8. Colossos (Heide Park)
  9. Wild Mouse (Blackpool Pleasure Beach)
  10. Mammut (Tripsdrill)
  11. White Lightning (FunSpot America)
  12. Joris en de Draak V (Efteling)
  13. Joris en de Draak W (Efteling)
  14. Rutschebanen (Tivoli Gardens)
  15. Twister (Gröna Lund)
  16. Rutschebanen (Bakken)
  17. Comet (Hersheypark)
  18. Tonerre de Zeus (Parc Asterix)
  19. Mean Streak (Cedar Point)
  20. Skyliner (Lakemont Park)
  21. Robin Hood (Walibi World)
  22. Grand National (Blackpool Pleasure Beach)
  23. Coaster-Express (Parque Warner Madrid)
  24. Big Dipper (Blackpool Pleasure Beach)
  25. Blue Streak (Cedar Point)
  26. Leap the Dips (Lakemont Park)
  27. Hochschaubahn (Prater Park)
  28. Thunderhawk (Dorney Park)
  29. Blue Fyler (Blackpool Pleasure Beach)
  30. Wildcat (Hersheypark)
  31. Magnus Colossus (Terra Mítica)
  32. Tomahawk (PortAventura)
  33. Gwazi (Lion) (Busch Gardens Tampa)
  34. Stampida (PortAventura)
¿Cómo puede quedar el resultado?

En este 2013 se han inaugurado en todo el mundo un total de 5 nuevas woodies: Outlaw Run (de Rocky Mountain Construction  en Silver Dollar City), White Lightning (de Great Coasters International en FunSpot America), Gold Striker (de Great Coasters International en California's Great America), Fjord Flying Dragon (de la unión de Gravity Group + Martin & Vleminckx + Philadelphia Toboggan Coasters en Happy Valley Dongli) y la esperadísima Flying Turns (de construcción propia y diseñada por John Fetterman, en Knoebels).

Outlaw Run se presenta como la firme candidata a entrar con golpe en la edición de este año 2013

A decir verdad, el auge de la dueling Dauling Dragon (más conocida como High5) probablemente desaparezca para dejar paso a una nueva hit-wonder: Outlaw Run. Creo que no sería nada raro poder ver a esta belleza repleta de inversiones entre el 5º y el 10º puesto, porque escalar entre las grandes de los 5 primeros lo veo demasiado arriesgado.

Twister (Gröna Lund) logró muy buenos resultados en la edición pasada, quedando entre las 20 primeras woodies.

White Lightning y Gold Striker (especialmente la primera de ellas) quedarán probablemente entre el 10º y el 20º puesto, dos GCI bastante básicas pero juguetonas y en su primer año de vida, la cantidad de votos que cosechen ayudarán a mantenerlas en esa posición en esta presente edición.

Fjord Flying ha pillado a todo el mundo en pañales y el hecho de que ThemePark Review no la haya visitado probablemente hará que pase sin pena ni gloria. Dudo de hecho incluso que llegue a entrar en el listado por falta de votos ya que no se han visto demasiados comentarios ni análisis sobre esta coaster. Habrá que esperar a una gira asiática de la famosa web para ver exactamente qué tal rueda esta bestia trenzada.

En España Stampida y Tomahawk (PortAventura) tirarán de un carro cada vez más atrasado en cuanto a calidad...

Y en cuanto a Flying Turns, probablemente la puntuación no sea demasiado alta (apostaría por algo entre el 40º y el 80º) pero de este credit, lo más remarcable es que por fin pueda aparecer en la lista, algo que llevabamos unos 8 años esperando a ver.

Mi apuesta en cuanto a resultados para este 2013, teniendo en cuenta que es una opinión totalmente subjetiva y persona, va tal que así:

Hipótesis de TOP 15 para 2013
  1. El Toro (SixFlags Great Adventure)
  2. T-Express (Everland)
  3. Boulder Dash (Lake Compounce)
  4. The Voyage (Holiday World)
  5. Outlaw Run (Silver Dollar City)
  6. Balder (Liseberg)
  7. Phoenix (Knoebel's)
  8. Ravine Flyer II (Waldameer)
  9. Troy (Toverland)
  10. Colossos (Heide Park)
  11. Gold Striker (California's Great America)
  12. Fireball (Happy Valley Shanghai)
  13. White Lightning (FunSpot America)
  14. Thunderhead (Dollywood)
  15. Wood Coaster (Knight Valley)
Hay que tener en cuenta que Iron Rattler (la reconstrucción de Rattler por parte de RMC) ha pasado a ser considerada una coaster de acero y que Hades 360, pese a también haber cambiado una parte de su recorrido, parece no acontentar demasiado en el resultado final, por lo que sería de extrañar verla por arriba en la lista. 

*****

Encombiable el trabajo que lleva detras la Mitch Hawker Coaster Poll, tanto en su edición de madera como en la de acero, y que se convierte año tras año en toda una referencia a la hora de valorar la evolución de la industria del ocio en los parques de atracciones y temáticos.

Ya hay muchos parques que basan parte de sus decisiones a la hora de adquirir ciertos productos en listas como esta, que reflejan fielmente la visión no solo de los entusiastas, sino también de la gente que viaja a menudo por el mundo probando y calificando lo que encuentra. Conejillos de indias que facilitan saber si algo que está en la otra punta del mundo es bueno o no, sin necesidad de realizar miles de estudios previos.

Los resultados de esta edición 2013 probablemente los sabremos a finales de enero o principios de febrero, por lo que ya me encargaré de editar por entonces una breve entrada comentando la jugada, así que todavía estáis a tiempo de ofrecer vuestra participación. ¿A qué esperáis?

La foto de la semana (#46)

$
0
0
El coaster-huerto de Fisherman Warf

A simple vista la foto que veis aquí arriba puede que no os diga nada más allá que es una hélice de una powered llamada Gliding Dragon y que encontramos en el interior de Fisherman Warf, un parque chino que resulta ser el más cutre salchichero que pudimos visitar en el último RCT Tour 2013 en China. Del parque no os preocupéis porque mañana mismo tendréis un análisis completo, pero en lo que hoy me voy a fijar, a modo de aperitivo, en su día recuerdo que me dejó bastante sorprendido.

Había visto usar una coaster para muchas cosas: para riddearla, para calcular fuerzas, para provocar diversión, para asustar, para impresionar... incluso había llegado a ver coasters situadas encima de casas particulares y usar los soportes como tendederos de ropa, pero lo que jamás había podido comprobar es que una coaster sirviera, como en el caso de la citada Gliding Dragon, para producir comida.

Y es que como podréis observar mejor en la fotografía que sigue, en la base de Gliding Dragon podemos localizar un coqueto y bien cuidado mini-huerto repleto de verdura e incluso con una distribución por zonas para que las plantas no se confundan a la hora de... ¿cosechar?:

Pero no contentos con ello, los simpáticos dueños del parque han decidido llegar un nivel más allá y usar la base de cemento que sustenta la hélice (la que podéis ver arriba) como un auténtico secadero de pescado:

¡Viva y bravo! 

Si os he de ser sincero, el pescado seco ni siquiera lo vi cuando hicimos la visita (lo que sí observé in situ fue el huertecito), así que no me extrañaría que incluso posteriormente ese pescado sirva, de alguna manera, para alimentar al personal o al dueño del parque o de la coaster (ignoro quién es dueño de qué en un guetto-park de estas características).

Así que amigos y amigas, ya conocemos dos utilidades más que darle a una coaster por si algún día tenemos la enorme suerte de gestionar una de ellas: ¡usarla como huerto y convertirla en secadero de pescado!

Siguiendo esta teoría algún día, alrededor del splash de Shambhala, podremos poner a secar bacalao, porque de tanta agua que hay, va-calao. Y hasta aquí la entrada de hoy.

*****

Otras fotos de la semana:

Viewing all 461 articles
Browse latest View live