Quantcast
Channel: Bloggercoaster
Viewing all articles
Browse latest Browse all 461

La fecha ideal

$
0
0
Hace apenas unos días volví a rescatar del olvido, a través de la página oficial del blog en Facebook, una de tantas entradas que llevo escritas hasta la actualidad (¡camino ya de las 500!). Dicha entrada se refería a un pequeño pero minucioso estudio que publiqué en noviembre de 2011 y en el que contacté uno por uno con todos los parques que llevaba visitados por entonces con el único propósito de realizar una simple pregunta: ¿Cuánto cuestan unas patatas fritas? Los resultados ya los analicé en su día.

Me picó de nuevo la curiosidad. De nuevo se despertaron esas ansias de periodista amateur (¡totalmente aficionado, no me juzguen!) y de nuevo tuve ganas de poner a prueba de alguna manera u otra a los parques, para ver hasta qué nivel de perfección alcanzan de cara a sus preciados clientes. Y escribiendo la pasada entrada sobre los calendarios en España se me encendió la bombilla y aquí estoy, presentando otra de esas (quizás temidas) entradas/estudio.

Hoy, en Bloggercoaster, vuelvo a enfundarme el traje de búsqueda e investigación para conocer uno de los datos más importantes que los parques ofrecen a sus visitantes a través de sus páginas web oficiales y el modo en que lo hacen, planteando la efectividad de sus propios métodos: los calendarios de temporada.

Planteando el estudio

Todos y todas, alguna que otra vez, hemos sentido la necesidad de consultar el calendario de temporada de un parque. Y como nosotros (park-freaks) millones y millones de personas al año sienten la misma necesidad y se dirigen a las páginas web de cada parque en la búsqueda de una sección que toda página tiene bien presente y que suele aparecer con relativa facilidad: un calendario con las fechas de apertura y los horarios.


Conocedor de este elemento común, he decidido ir más allá ya que he observado que pese a que el elemento está siempre presente no lo está siempre de la misma manera y se pueden observar, a grandes rasgos, diferentes maneras de tratar esta información de cara a que el cliente la entienda mejor o peor.

He buscado en centenares de webs de parques a lo largo de mi vida y a raíz de todas estas búsquedas he encontrado cuatro sistemas básicos que usan los parques para facilitar esta información:

El ideal

Dicen que el diseño más funcional en ocasiones es el más minimalista y en las consultas web esto es como el talón de Aquiles. Cuantos menos clicks haga el futuro cliente, más buena imagen de la sencillez y métodos del parque se llevará (incluso antes de realizar la visita real). Con esta premisa, muchos parques apuestan por el método de ofrecer la información en bloque, de manera completa y gráfica, para que el visitante entienda desde un primer momento todo lo que un calendario puede ofrecer:


He tomado como ejemplo esta captura de la página web de Europa Park. Los 12 meses del año representados gráficamente, con los días marcados y una representación de colores que nos permite conocer al detalle las fechas para cada uno de los días. En ocasiones la interactividad llega hasta el punto de poder hacer click en cada día y obtener así la información concreta de ese día: sus horarios, sus festividades o incluso su precio.

Algunos parques incluso llegan a ofrecer una versión distinta, como puede ser el caso de Djurs Sommerland, que elabora un creativo panel distribuyendo todos los días de apertura del parque pero creando un lenguaje propio de iconos y símbolos que hacen entender al cliente la misma información que el ejemplo anterior, pero en un orden distinto:

Ejemplos de este tipo de presentación los hay a decenas y hay parques que han trabajado realmente bien el diseño de sus webs para ofrecer la información bajo esta premisa. Pero lo importante es que este método evita que el cliente potencial realice clicks excesivos o distraiga su atención con detalles secundarios. La información que el cliente potencial quiere la tiene justo ahí, toda concentrada.

El aceptable

Tomando como referencia el método ideal descrito aquí arriba, existe un segundo método que ha sido usado sobretodo desde la era del diseño flash y las webs 2.0 pero como veremos dista ligeramente del concepto ideal. Desconozco exactamente su nombre a nivel técnico, pero he creído oportuno llamarle "calendario scroll".

El calendario scroll es el que nos muestra únicamente una mensualidad de forma gráfica y en ella vienen marcados con colores o símbolos los días de apertura o cierre del parque. Generalmente se ofrece la posibilidad de que elijamos el mes de consulta y, con un simple click, encontrar la fecha exacta en la que queremos visitar el parque. He tomado como ejemplo el calendario de Tibidabo para dicha tipología:


Aparentemente es un método perfecto, la misma información que en el sistema ideal pero de una manera más precisa y detallada. Pero tiene algún fallo (principalmente de psicología de lectura). Imaginemos que estamos, como ahora mismo, en el mes de marzo. Este tipo de calendarios cargan, por defecto, la fecha en la que estamos en la actualidad y se abre la mensualidad (en este caso sería marzo). Si queremos conocer las fechas de apertura del parque en un mes como diciembre eso implica por lo general hacer 9 clicks y esperar a que la web cargue 9 meses distintos que iremos pasando aburridos y cansados porque vemos una información que no nos es útil pero vamos en la búsqueda de la que sí nos lo será.

Sobreinformación. Tiempo. Aburrimiento. Fallo. No se le ofrece al cliente directamente lo que busca, sino que se le hace dar un rodeo (generalmente muy molesto) hasta llegar a la información que realmente quiere.

El cómodo

Y léase cómodo no por parte del sufrido cliente, sino por parte del parque en cuanto a imagen de cara a ese mismo cliente. El clásico pensamiento de "bah... yo ofrezco la información de una manera y el cliente ya hará los deberes él solito". Aparentemente sí, obtendremos la información, pero el cliente percibirá también poca empatía por parte del parque a la hora de facilitar la fecha que se busca.

Os pongo uno de los mayores ejemplos de calendario cómodo, en este caso lo saco de la web de Monte Igueldo:


Lo cómodo. Me dejo de cuadrículas, me dejo de símbolos y me dejo de trabajar algo visualmente para ofrecer la información de manera fácil. A cambio opto por embaucar al cliente con un texto donde explico (más o menos claro) los horarios en los que mi parque abre. Le ofrezco un baile de fechas, horarios, condiciones, estaciones del año, temporadas, etc. y aunque sí estoy ofreciendo información, la manera de hacerlo es tan dispersa que le estoy haciendo tomar el triple o cuádruple del tiempo al visitante para entender lo que tiene delante. Tiempo. Aburrimiento. Fallo.

Indagando sobre este poco recomendable sistema he encontrado un caso curioso con parques como el que os pongo de ejemplo (que se trata de Alton Towers) donde se ofrece una variedad que mezcla el irritante baile de clicks del sistema aceptable y la pasividad del sistema cómodo:


No solo divido la información en meses sino que luego el futuro cliente debe buscar uno por uno los días en los que el parque puede o no estar abierto. Esto puede hacer perder al cliente mucho tiempo, minutos incluso, lo cual deriva en que algo que debería ser rápido y anecdótico pasa a ser algo que dejas para más tarde o incluso pasas a consultar mediante otros canales más rápidos.

El nefasto

Por suerte este tipo de calendarios ha ido desapareciendo con el paso de los años y con la consiguiente modernización de las páginas web de todos los parques (gracias a la web 2.0 o 3.0) pero no todos los parques pueden permitirse un rediseño de sus webs (cuyo importe en su día ya fue elevado) o todavía no han llegado a prestar suficiente atención a la información que ofrecen a sus futuros visitantes.

El diseño nefasto vendría a ser el del parque que no facilita absolutamente ningún dato directo al cliente, pero lo que sí le facilita es un enlace para descargar un archivo donde viene reflejado el calendario. Dicho archivo puede ser una imagen con la captura de todo el calendario entero o puede ser un archivo PDF. En los casos más horrendos y despiadados (repito que por suerte van desapareciendo) podemos encontrarnos con todo el folleto del parque directamente escaneado y presentado en PDF, opción más patillera a la par de vergonzosa.

Como digo, hace ya tiempo que este tipo de información va dejando lugar a webs más intuitivas y sencillas, por lo que si no visitáis guetto-parks o ferias (que suelen ser el escalafón más bajo de la tipología de parques) es difícil que os encontréis con una descarga de archivo para consultar cualquier información. 

Llegan los resultados...

Ahora que ya tenemos claros los 4 tipos básicos de calendarios online que nos presentan los parques, vamos a poner en marcha el estudio en el que veremos cuál es realmente la tendencia a la hora de presentar la información al futuro visitante. Para ello he decidido fijarme en 11 países de Europa bastante representativos a nivel general y de cada país he seleccionado los dos parques (temáticos o de atracciones) más relevantes. La lista es la siguiente:
  • Austria: Family Park Neusiedlersee y Wiener Prater.
  • Bélgica: Bobbejaanland y Plopsaland de Panne.
  • Dinamarca: Tivoli Gardens y Djurs Sommerland.
  • España: PortAventura y Parque Warner Madrid.
  • Finlandia: Linnanmäki y Särkänniemi.
  • Francia: Disneyland Park París y Parc Astérix.
  • Alemania: Europa Park y Phantasialand.
  • Italia: Gardaland y Mirabilandia.
  • Holanda: Walibi World y Toverland.
  • Suecia: Gröna Lund y Liseberg.
  • UK: Alton Towers y Blackpool Pleasure Beach.
 Como podéis ver son 22 parques en general que vendrían a ser lo más importante del continente (con sus más y sus menos). Antes de que alguien me salte con que Heide Park es más grande que Phantasialand, lo es, sí, pero también está gestionado por Merlin Entertainment, que gestiona exactamente igual todas las páginas web de sus parques, así que para repetir patrón (con Alton Towers) he decidido poner en su lugar otro gran parque alemán como es Phantasialand.


Visitando las páginas web de estos 22 parques he podido saber qué tipo de calendarios facilita cada página al futuro visitante y vamos a hacer un pequeño baile de gráficos.

El más relevante quizás sea el de saber cuántos parques usan cada tipo de calendario por lo que vemos que 10 de ellos usa el tipo ideal, 6 usan el aceptable, 6 el cómodo y ninguno el nefasto. Pese a todo vale la pena indicar que uno de ellos utiliza una fórmula mixta que ofrece uno aceptable y la opción de descargar todo el calendario en PDF, he decidido concederle el beneficio de la duda:


Alemania se impone con sus dos parques usando calendario ideal, 6 países le siguen con un parque que usa el ideal y otro el aceptable, Dinamarca y Holanda usan uno cómodo y uno ideal y por último tanto Austria como (sorprendentemente) Reino Unido ofrecen en ambos parques calendarios de tipo cómodo.

Como se que quizás os pique mucho la curiosidad por saber qué parque usa cada tipo de calendario en su página web, os ahorraré el trabajo de ir visitando página por página y os lo ofrezco en este listado:
  • Austria: Family Park Neusiedlersee (cómodo) y Wiener Prater (cómodo).
  • Bélgica: Bobbejaanland (aceptable) y Plopsaland de Panne (ideal).
  • Dinamarca: Tivoli Gardens (cómodo) y Djurs Sommerland (ideal).
  • España: PortAventura (ideal) y Parque Warner Madrid (aceptable).
  • Finlandia: Linnanmäki (ideal) y Särkänniemi (aceptable).
  • Francia: Disneyland Park París (aceptable/nefasto) y Parc Astérix (ideal).
  • Alemania: Europa Park (ideal) y Phantasialand (ideal).
  • Italia: Gardaland (ideal) y Mirabilandia (aceptable).
  • Holanda: Walibi World (ideal) y Toverland (cómodo).
  • Suecia: Gröna Lund (aceptable) y Liseberg (ideal).
  • UK: Alton Towers (cómodo) y Blackpool Pleasure Beach (cómodo).
Vale la pena indicar casos especiales y excepciones. Por ejemplo: Djurs Sommerland, Linnanmäki y Gardaland no sólo utilizan el sistema ideal sino que además han rediseñado por completo la manera de transmitir el mensaje al visitante, facilitando la carga de datos para conexiones lentas y simplificando la información al máximo de cara al futuro cliente.


En los tipos cómodos vale la pena aclarar que hay una división clara entre los parques que se apresuran en indicar que abren los 365 días del año (Tivoli Gardens o Wiener Prater) y los que directamente nos sorprenden con una batalla de fechas tan precisas como desconcertantes (Familypark Neusiedlersee o Toverland).

Por último destacar el hecho de que tanto Blackpool como Alton Towers utilicen el mismo sistema, tan caduco y anticuado como molesto de cara a ofrecer información rápida y de manera fácil.

Conclusiones del estudio

La primera conclusión que puedo sacar de haber hecho esta pequeña investigación es que las páginas web de los parques europeos están en pleno proceso de cambio y rediseño en su inmensa mayoría o ya han pasado al modo de diseño más cómodo de cara al usuario, el porcentaje de webs que usan el sistema ideal prevalece por encima del resto, que todavía usan fórmulas tradicionales o bien de diseño aparentemente atractivo, pero no funcional.


La segunda conclusión es que, pese a que hay un alto porcentaje de webs que ofrecen la información de manera rápida y precisa, hay un buen porcentaje también en las que parece que se menosprecia la intencionalidad del visitante. Fuera de facilitar la búsqueda de datos al cliente parece que lo más importante es vender la buena imagen del parque o sus espectaculares atracciones en vez de indicarle cuándo puede visitarlas y con qué limitaciones horarias o de calendario.

Ya por último me gustaría aclarar un último dato del cual no voy a profundizar demasiado porque tampoco quiero convertir algo tan sencillo en una tesis doctoral y es la posición o relevancia de este tipo de información en las respectivas páginas web, así como la facilidad o no por parte del visitante de encontrarla.

Sin tener que acceder a webs cutres o de parques diminutos, en esta misma selección de 22 parques he encontrado casos en los que he tenido que navegar por 3, 4 o hasta 5 páginas antes de encontrarme con la sección definitiva. En el idioma del diseño web tener que hacer más de dos clicks indica una pérdida del 40% del interés lector del visitante, pérdida que se va incrementando conforme añadimos golpes de ratón hasta el punto de perder o marear demasiado al cliente antes de ofrecerle esta información.

También hay fallos de diseño web muy importantes en el intento de vender al cliente lo que ya se le ha vendido al acceder a la página web. Es decir, después de acceder a la página principal y tener que aguantar la apertura de una ventanita pop-up (sobre las novedades de la temporada o con un video de promoción) al acceder a la sección de calendarios u horarios, vuelve a abrirse de nuevo la ventanita pop-up, la misma que el visitante ya se encargó de cerrar segundos antes. Esta insistencia irrita bastante y merma ligeramente el interés por obtener una información concreta en vez de una más comercial en forma de ventana emergente.


La intención pues de esta entrada de blog es, aparte de informar y aportar un dato que no por poco interesante deja de ser curioso, ofrecer un punto de vista mucho más cercano al consumidor final de cara a posibles parques de atracciones, temáticos, ferias, acuáticos o incluso museos o recintos de ocio varios que se estén planteando un diseño o actualización de su página web.

Que vean que no vale cualquier tipo de diseño, que incluso en aspectos tan aparentemente nímios como es el diseño de un simple calendario influye mucho la capacidad del parque de interesarse por el visitante. Desde detalles tan pequeños como estos es desde donde un parque puede empezar a hacer bien las cosas, incluso horas, días o meses antes de que la persona ponga un pie en las instalaciones del parque.

Como decía un héroe personal que tuve en mi infancia: "las cosas pequeñas, son poderosas".

*****

Y hasta aquí esta entrada de hoy. ¿Demasiado diferente y dispersa? ¿Demasiado densa e innecesaria? Bien, el caso es que no voy a estar hablando entrada tras entrada de espectaculares coasters o de increíbles parques alrededor del mundo. Lo grande de una industria tan interesante como la de los parques y recintos de ocio es que hay cabida para todo tipo de profesiones y estudios, ya pueden ser sobre seguridad, sobre tecnologías, sobre psicología o, como en este caso, sobre diseño web.

Lo importante es darse cuenta que no todo es plantar al cliente delante suyo un bicho enorme de toneladas de peso y colores brillantes para hacer que visite el parque año tras año. Lo importante empieza en los pequeños detalles, en aquellas cosas tan fáciles de resolver pero que estudios como el de hoy confirman que todavía no se hacen del todo bien.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 461

Trending Articles


Vimeo 10.7.1 by Vimeo.com, Inc.


UPDATE SC IDOL: TWO BECOME ONE


KASAMBAHAY BILL IN THE HOUSE


Girasoles para colorear


Presence Quotes – Positive Quotes


EASY COME, EASY GO


Love with Heart Breaking Quotes


Re:Mutton Pies (lleechef)


Ka longiing longsem kaba skhem bad kaba khlain ka pynlong kein ia ka...


Maganda Quotes – tagalog Quotes – Inggit Quotes


Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.


FORTUITOUS EVENT


Pokemon para colorear


Sapos para colorear


Smile Quotes


Tiwala Quotes and Selos Quotes Collections


Love Song lyrics that marks your Heart


RE: Mutton Pies (frankie241)


Hato lada ym dei namar ka jingpyrshah jong U JJM Nichols Roy (Bah Joy) ngin...


FORECLOSURE OF REAL ESTATE MORTGAGE